INVESTIGADORES
VALENZUELA Fatima Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Una visión sobre los afrodescendientes en Corrientes, a partir del censo de 1820
Autor/es:
VALENZUELA FÁTIMA
Lugar:
Entre Ríos
Reunión:
Congreso; XXXI° Encuentro de Geohistoria Regional.; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Historia UADER; Escuela Normal Superior “Mariano Moreno” y Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza”, y FCG UADER.
Resumen:
La población afrodescendiente tuvo en el territorio americano en la etapa colonial y post-colonial una dimensión digna de ser considerada. Esta circunstancia fue invisibilizada desde la historia oficial, lo que trajo aparejado que estos sujetos sean deudores de una larga historia de olvido y distorsiones. Situación visibilizada en los estudios clásicos correntinos, en los que los afrodescendientes han sido un objeto de análisis relegado. En las últimas décadas surgieron nuevos abordajes historiográficos influenciados por la Historia Social que han permitido la apertura a investigaciones que focalizan sectores sociales subalternos que anteriormente habían sido relegados por los estudios históricos tradicionales. En este sentido, un ejemplo característico es la revitalización de los estudios sobre los afrodescendientes, los que comienzan a ser objeto de estudio y análisis desde diversas perspectivas[1].              En este trabajo, pretendemos un acercamiento a la Historia Social de Corrientes  centrando nuestra atención en la población afrodescendiente. Esta aproximación se encuentra inserta dentro de un estudio más amplio, ya que nuestro deseo es continuar trabajando en esta línea de estudio, debido a que observamos -a partir de un reconocimiento bibliográfico de historiografía correntina- que la problemática afrodescendiente ha sido abordada principalmente a partir de enfoques cuantitativos[2]. En este sentido debemos destacar el aporte que desde la Demografía Histórica llevo a cabo el Dr. Ernesto Maeder, quien sin abocarse directamente a la temática, realizó trabajos que ofrecen la posibilidad de estimar la población afrodescendiente y africana en Corrientes. Entre ellos podemos mencionar: Historia Económica de Corrientes en el período virreinal (1776-1810) (MAEDER, 1989), La población del Litoral argentino y su distribución en 1760 (MAEDER, 1977), entre otros.             En esta oportunidad nos interesa indagar la población afrodescendientes a partir del censo de 1820,  buscando problematizar las categorías de análisis para este grupo social, conocer cuantitativamente a esta población, indagar aspectos morfológicos de las mismas y a su vez, poder indagar desde una perspectiva de la historia cotidiana a los amos/ propietarios y sujetos afrodescendientes. Partimos nuestro análisis desde consideraciones generales sobre la llegada de los africanos al Imperio colonial hispano y a la ciudad de Corrientes.              Para iniciar esta investigación hemos consultado obras generales y específicas del tema, y a su vez,  recurrimos a las obras clásicas que han marcado la historiografía local-correntina que nos han permitido un acercamiento a la sociedad correntina. Por otra parte, hemos recurrido a fuentes inéditas procedentes del Archivo General de la Provincia de Corrientes,  tales como censos, empadronamientos y protocolos notariales.   [1] En esta temática debemos mencionar las diversas líneas de investigación: Una de ellas es la demografía histórica, línea de investigación que busca estimar la población afrodescendiente y esclava en el período colonial y postcolonial, y sus problemas análogos como su distribución en diferentes espacios. Esta perspectiva se inició con los estudios de Marta Goldberg, dicha autora indagó la evolución de la población y analizó las diferentes variables morfológicas de la misma, como la mortalidad, natalidad, crecimiento y mortalidad infantil; para lo que recurrió a un variado número de fuentes, por ejemplo censos, empadronamientos y padrones de matrimonios. Una segunda tendencia es la perspectiva económica, clásico estudio sobre la población africana. Uno de los trabajos vinculados a este enfoque fue el de Enriqueta Vila Vilar sobre Hispano-América y el comercio de esclavos.  Posteriormente a partir de la década del 80, se produjo una renovación historiográfica principalmente en los estudios de la historia rural, en los mismos se redefinió a la esclavitud como un fenómeno característico del agro colonial, y entre los historiadores que focalizaron sus estudios en esta perspectiva se encuentran los doctores Samuel Amaral, Juan Carlos Garavaglia, Jorge Gelman, entre otros. Una tercera perspectiva de gran importancia fue la social,  algunas autoras como Marta Goldberg y Silvia Mallo han denominado “formas de vida y subsistencia”. En esta mirada se ha buscado recuperar las experiencias de vida, formas de trabajo y las búsquedas de libertad. En esta línea los estudios han indagado diversas problemáticas, como el problema de la justicia y en relación al mismo, el proceso de acceso a la libertad (la manumisión), las ocupaciones y oficios en la sociedad rioplatense, las manifestaciones y cofradías religiosas. La diversidad temática complejizo la utilización del acervo documental con el fin de enriquecer las ideas acerca de los patrones de vida de los africanos en el Río de la Plata. [2] Esto se evidencia por ejemplo en la obra de Hernán Gómez, Historia de la Provincia de Corrientes, donde a partir de los  recuentos poblaciones del siglo XVIII podemos estimar la presencia africana y afrodescendientes en Corrientes. También Manuel Florencio Mantilla en su obra: Crónica Histórica de Corrientes, esbozó una caracterización de la población en cuestión al indagar los elementos étnicos de la población correntina.