BECAS
VIVANCO Constanza Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de los Recursos Naturales y Documentación Audiovisual en la Comunidad India Quilmes (Tucumán)
Autor/es:
PEREA, MARIA CRISTINA; VIDES ALMONACID, BERNARDO; CARRIZO, JULIETA; SLANIS, ALBERTO; CEBALLOS, SERGIO; DE LA VEGA, JUAN MANUEL; FERNÁNDEZ, ROMINA; MENDILAHAEZU DIAZ, PAULA; MONTEALEGRE, MARIA CONSTANZA; NAVARRO, CARLOS; PALENZUELA, LUCIA; PERO, EDGARDO.; RAINIERI, AGOSTINA; ROTGER, MATIAS RAFAEL; TABOADA, EMANUEL; VARGAS ZELARAYAN, LUIS EZEQUIEL; VARGAS, OSCAR; VIVANCO, CONSTANZA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Feria; VI Feria del Voluntariado Universitario de la UNT Y VI Feria del Voluntariado Universitario del OA; 2012
Institución organizadora:
Programa de Voluntariado Universitario y Pasantias Sociales
Resumen:
La Comunidad India Quilmes(CIQ)constiyuye un grupo indígena perteneciente a la etnia diaguita, que habita en la zona de los Valle Calchaquies, en el noroeste argentino. Comprende 14 localidades con mas de 1.500 habitantes dispersos en 70.000 hsa.. Son escasos los estudios realizados sobre los usos de los recursos naturales por parte de esta comunidad; por lo que se considero conveniente investigar sobre el rol de las planta en sus actividades cotidiana; costumbres y tradiciones; como una primera aproximación al estudio de sus interacciones con el medio que los rodea. Se presentan los resultados correspondientes al primer año de trabajo; durante el cual se visitaron las siguientes localidades: El Paso; Quilmes Centro; Quilmes Bajo; El Bañado; Colalao del Valle; El Pichao; Las Cañas. Se trabajo con la población adulta, los niños y jóvenes serán considerados en otra etapa con el sin de determinar la transmisión de la información a través de las generaciones. Mediante encuestas semi-estructuradas insitus se registraron los nombres comunes y los usos de 51 especies nativas y 30 cultivadas. Los usos mas frecuentes fueron: medicinales ( 33.54%);forrajeras(12.42%) y alimenticias (9.51%). Se aporta información referente a taxonomía y descripciones de las plantas; partes utilizadas; modo de preparación; usos y lugares donde crece o su procedencia. Este trabajo representa un aporte en el proceso de resguardar y evitar la perdida de los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios. Se culmino con el taller de practica audiovisuales dictado por los alumnos de la escuela de cine a este taller asistieron integrantes de diferentes localidades de CIQ quienes aprendieron las técnicas fotográficas; de video-filmación; edición y montaje. Esto representa una herramienta de gran valor para la comunicación y difucion de sus necesidades; inquietudes; actividades; etc. para esta comunidad indígena.