BECAS
SALICA MarÍa JosÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Dos tipos de células de eclosión en embriones de Pithecopus azureus (Anura: Phyllomedusidae).
Autor/es:
M. F. VERA CANDIOTI; M. J. SALICA; J. R. GROSSO
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XX Congreso de Herpetología; 2019
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
Durante la ontogenia temprana de las ranas se diferencian dos estructuras glandulares, la glándula de eclosión y las glándulas adhesivas. En la enorme mayoría de las especies conocidas la glándula de eclosión está formada un tipo celular, las células de eclosión tempranas, organizadas en parches en la región cefálica y dorsal del cuerpo del embrión. Estas células secretan enzimas proteolíticas que disuelven las membranas del huevo posibilitando la eclosión. La glándula adhesiva por su parte puede adoptar diversos arreglos. Los embriones de phyllomedúsidos presentan un arreglo exclusivo de las células de eclosión, restringido fundamentalmente a la región rostral entre el disco oral y las narinas. Adicionalmente, Agalychnis callidryas y Pithecopus azureus presentan una configuración única de la glándula adhesiva, dos estructuras oblongas muy desarrolladas rodeando al disco oral. Recientemente, estudios detallados en A. callidryas detectaron un segundo tipo de célula de eclosión, caracterizado por una morfología y patrón de actividad particulares. Dada la semejanza en las glándulas adhesivas, y el origen embrionario común a ambas estructuras glandulares, hipotetizamos en P. azureus la presencia de dos tipos de células de eclosión. Efectivamente, como en A. callidryas, células de eclosión tardías aparecen en la región dorsal al disco oral, separadas espacial y temporalmente del tipo temprano aparentemente plesiomórfico de los anuros. El tejido rostral muy complejo, que además de las estructuras glandulares incluye células ciliadas y neuromastos diferenciados, permite suponer que el mecanismo de eclosión refinado y plástico descripto en A. callidryas evolucionó convergentemente en el género derivado Pithecopus.