BECAS
SALICA MarÍa JosÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Liolaemus pacha a través de los años: variaciones en parámetros de vida asociados a cambios en factores ambientales
Autor/es:
M. HALLOY; C. ROBLES; N. VICENTE; L. VIVAS; M. J. SALICA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Herpetología; 2015
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
No son comunes los estudios de especies animales a largo plazo. Sin embargo, éstos se hacen cada vez más relevantes considerando los cambios observados en el clima. Para esta presentación rescatamos datos obtenidos a partir de diversos estudios sobre la ecología y etología de una lagartija, Liolaemus pacha, entre 2000 y 2015, teniendo en cuenta dos eventos de La Niña en 2008 y 2010, los que fueron asociados a un incremento considerable en las precipitaciones. Coincidente con estos fenómenos climáticos, observamos cambios en el número de neonatos, hembras con coloración nupcial, cortejos y encuentros agonísticos entre machos. Los datos provienen de una población de Los Cardones, Tucumán, donde hemos marcado y monitoreado un área de 100x75 m. Estas lagartijas son activas principalmente entre octubre y marzo de cada año, siendo la época reproductiva en octubre y noviembre, observándose hembras grávidas en diciembre y enero, con la eclosión de las crías aproximadamente en febrero y marzo. Comparamos los datos obtenidos durante el período 2000 a 2007 con los del período 2008 a 2015. Durante los primeros ocho años encontramos que los neonatos abundaban durante febrero y marzo con un promedio de 11,5 por día de muestreo mientras que en los últimos ocho años, solo encontramos 0, 6 neonatos, casi 20 veces menos. En cuanto al esfuerzo reproductivo, encontramos que en cada caso, los valores fueron superiores en octubre y noviembre del segundo período comparado con el primero. A su vez observamos más hembras grávidas en este segundo período, observándose además un desfasaje y anticipo en las fechas con respecto al primer período. Sugerimos que ante la drástica baja de neonatos en el segundo período, esta población respondió con un esfuerzo reproductivo mayor aunque debido al gran aumento en las precipitaciones muchas de las oviposturas se habrían perdido.