INVESTIGADORES
AGUIAR SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
El mapeo de los sistemas socio-ecológicos: Integración de procesos biofísicos y sociales para caracterizar los ecosistemas del Antropoceno
Autor/es:
VALLEJOS, MARÍA; FEDERICO GALLEGO; MANUEL PACHECO-ROMERO; AGUIAR, SEBASTIÁN; MATÍAS MASTRANGELO; GERMÁN BALDI; DOMINGO ALCARÁZ-SEGURA ; PARUELO, JOSÉ MARÍA
Lugar:
Oaxaca
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos; 2017
Institución organizadora:
VESPLAN
Resumen:
Los Sistemas Socio-Ecológicos (SSE) son sistemas complejos y adaptativos donde los componentes humanos y ecológicos interactúan a diferentes escalas. Este marco hace explícita la dependencia del bienestar humano con el capital natural, mediado por la apropiación de los servicios de los ecosistemas (SE) para transformarlos en beneficios humanos, y los consecuentes impactos en el medio ambiente. En los últimos años, se han realizado esfuerzos de investigación en la evaluación y cartografía de SE, aunque los enfoques para la cartografía del SSE siguen siendo escasos. En este trabajo presentamos una revisión comparativa de los trabajos que han integrado procesos biofísicos y sociales para clasificar y mapear tipologías socio-ecológicas a distintas escalas. También exponemos las bases de un nuevo marco conceptual y metodológico para definir unidades territoriales similares en cuanto al funcionamiento de los SSE: los Tipos Funcionales de Socio-Ecosistemas (TFSE). Éstos se definen como sistemas socio-ecológicos que presentan un funcionamiento similar, es decir, poseen cierta homogeneidad en términos de su vulnerabilidad, adaptabilidad, resiliencia y transformabilidad al cambio. Por último, presentamos ejemplos de aplicación en Argentina y Uruguay, utilizando datos censales, bases de datos públicas y sensores remotos. Los TFSE son suficientemente flexibles para ser aplicados a diferentes niveles (e.g. explotaciones agropecuarias, regiones administrativas o áreas protegidas), y responder a diferentes objetivos. Tales objetivos incluyen la planificación del uso de la tierra, la evaluación de la vulnerabilidad de los SSE, o la definición de unidades de provisión y demanda de SE.