INVESTIGADORES
TETA Pablo Vicente
congresos y reuniones científicas
Título:
REGISTRO HOLOCÉNICO Y EXTINCIÓN LOCAL RECIENTE DE LOS RATONES DE CAMPO DEL GÉNERO Necromys (RODENTIA, CRICETIDAE) EN LA REGIÓN PAMPEANA DE ARGENTINA
Autor/es:
LIBARDI, G. S., P. TETA Y U. F. J. PARDIÑAS.
Reunión:
Jornada; XXVII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2014
Resumen:
Necromys (Sigmodontinae, Akodontini) incluye 7 especies vivientes que sedistribuyen en América del Sur, mayormente en la porción austral del subcontinente. En este trabajo se revisó el registro holocénico de las que ocurren en la región pampeana de Argentina, con énfasis en el reciente proceso de extinción local que afectó a este taxón durante los últimos 500 años. La identidad de los especimenes fósiles (n=186) fue evaluada a partir de rasgos morfológicos discretos y cuantitativos(análisis de componentes principales y análisis discriminantes; las similitudes morfométricas en la variación de forma y tamaño fueron evaluadas a través de un análisis discriminante ?libre de tamaño?), sobre siete medidas dentarias. Para estas comparaciones se usaron series regulares de ejemplares actuales de Necromys lasiurus de Argentina y Necromys obscurus de Argentina y Uruguay (n=118). El análisis cuantitativo demostró que el tamaño es el factor más importante para la distinción entre especies, complementando los resultados obtenidos por laevaluación de la morfología. A juzgar por el registro fósil, durante el Holoceno tardío ambas especies coexistieron en simpatría en el sudeste de la región pampeana. Además, N. obscurus, cuya distribución reciente se restringe al área costera y serrana del sudeste de Buenos Aires y al sector costero de Uruguay, tenía poblaciones en áreas ribereñas al norte de la pampasia. Por su parte, N. lasiurus se extinguió en laporción oriental de misma región. Al igual que lo indicado para otros mamíferos alrededor del mundo, la extinción de Necromys, con poblaciones actuales persistiendo en áreas marginales a su distribución histórica, habría ocurrido desde el centro hacia la periferia. Se plantea, como hipótesis de trabajo, que este proceso habría sido gatillado por la transformación de los paisajes naturales en agroecosistemas y el impacto de otras actividades antrópicas (e.g., cambios en regímenes de fuego, introducción de especies exóticas).