INVESTIGADORES
IBAÑEZ MARTÍN MarÍa MarÍa
libros
Título:
Los desafíos de la política energética argentina
Autor/es:
GUZOWSKI, CARINA; ROJAS, MARA; CRISTIANO GABRIELA; GUERRENO ANALIA; ZILIO MARIANA; RECALDE MARINA; IBAÑEZ MARTIN, MARÍA MARÍA
Editorial:
Dunken
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 p. 176
ISSN:
978-987-02-9116-9
Resumen:
El acceso a la energía y la eficiencia en su utilización es uno de los puntos esenciales para el logro del crecimiento económico. Se encuentra íntimamente relacionada con los procesos de industrialización, el incremento de la productividad y, luego, el bienestar económico y social de la población. Una medida representativa de la relación energía ? desempeño económico es el indicador de intensidad energética, el cual da una idea de la eficiencia con la que se utiliza la energía en una economía y se calcula como la relación entre el consumo energético y el producto interior bruto de un país. Así, cuanto mayor es el indicador, mayor es el costo asociado de transformar energía en riqueza. Para el año 2012 (último dato disponible en la base de datos del Banco Mundial), la intensidad energética en las economías de más altos ingresos era de 5,2 megajulios por dólar, medido según paridad de poder de compra a precios del 2011 (MG/U$S 2011 PPP). El mismo indicador ascendía a 6,64; 6,25 y 10,78 MG/U$S 2011 PPP para economías de ingresos medio-altos, medio-bajos y bajos respectivamente, indicando una clara relación positiva entre eficiencia en el uso de la energía y estatus económico. A su vez, la energía puede ser identificada como un bien social, así como el agua, la salud o la educación. El acceso de toda la población a la energía debería ser garantizado, dado que es un determinante fundamental de la calidad de vida y condicionante del desarrollo económico. Aquellos sectores alejados de los centros urbanos y excluidos de las redes interconectadas, de bajos recursos y sin posibilidad de acceso energético de otro tipo, sufrirán carencias básicas (como ser las posibilidades de iluminación, consecuencias sobre la salud por la falta de capacidad ara cocción de alimentos, calefacción o agua caliente, limitaciones para la producción, etc.) que perpetuarán su situación de pobreza. A nivel macro o agregado, la energía es un bien estratégico y la eventual imposibilidad de autoabastecimiento genera una dependencia del exterior y presiona sobre el equilibrio fiscal y de balanza de pagos ante la necesidad de sucesivas importaciones del recurso. Las consecuencias ambientales por la escasa diversificación de la matriz energética ,basada casi exclusivamente en el uso de recursos no renovables, condiciona y pone un freno al desarrollo futuro. Así, puede identificarse al problema de acceso y uso de la energía en el núcleo básico de la generación de trampas de pobreza, tanto a nivel microeconómico como macroeconómico.Por ello, desde el punto de vista metodológico, este libro propone el abordaje de diferentes problemáticas en relación a la energía desde enfoques micro y macroeconómicos. Es decir, se analizará cómo la carencia de energía genera falta de oportunidades en los hogares y a nivel país. Todos los aspectos se abordan considerando una visión holística, sistémica y multidimensional, centrando la atención en los impactos que tiene el sector energético y sus políticas sobre el medioambiente, la tecnología y los sistemas de innovación, otros sectores asociados (como el agropecuario), la calidad de vida y la toma de decisiones públicas y privadas. El objetivo final es la elaboración de una serie de propuestas de acción aplicadas al sistema energético ambiental argentino. El hilo conductor del libro es la realización de un diseño de política para la toma de decisiones en el sector energético argentino, teniendo en cuenta que se vivencia una etapa de transición hacia un nuevo paradigma de planificación del sector actualmente en plena construcción.A lo largo del texto se encuentra un profundo intento de analizar el pasado y presente del sector, desde diferentes esferas de análisis, a fin de resaltar las virtudes y realizar propuestas desde una crítica fundamentada que colaboren con el desarrollo y formación del nuevo paradigma. En este camino, el primer capítulo del libro plantea un estado de situación de las tres cadenas productivas más relevantes ?petróleo, gas y electricidad- y la política de fuentes renovables en Argentina. El segundo estudia el rol que tiene en la actualidad el sector energético en relación a la meta de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). En el tercer capítuloy avanzado sobre la temática de fuentes renovables se presenta el estudio de las barreras para su difusión/inserción en la matriz energética argentina. En este sentido, prosiguiendo en el análisis de las tecnologías energéticas, en el cuarto capítulo se avanza sobre el abordaje de la problemática de los biocombustibles líquidos en Argentina. En la búsqueda de las interacciones entre el sector energético y otro sector económico, como el agropecuario, en el quinto capítulo se examina una nueva oportunidad en la generación de energía (biogás) a través de la gestión de residuos agropecuarios. En el sexto capítulo, desde una perspectiva más social, se evalúa la problemática de pobreza energética en Argentina haciendo énfasis en zonas marginadas de las redes interconectadas y considerando las fuentes renovables como una alternativa para lograr la inclusión social. En el capítulo siete, y entendiendo la importancia de integrarla Argentina al mundo, se analiza desde la visión de la geopolítica la posición energética del país en el contexto mundial. Finalmente, en último capítulo del texto, se elabora un conjunto de recomendaciones relacionado a la toma de decisiones en el sector energético que conllevarían a la seguridad de abastecimiento, sostenibilidad ambiental, accesibilidad energética, equidad e inclusión social.