INVESTIGADORES
FERNANDEZ Alicia Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Parásitos internos en vaquillonas lecheras de recría nacidas en otoño. I. Efecto sobre la ganancia de peso. II. Estudio epidemiológico - 2do. Año.
Autor/es:
FIEL, CÉSAR; FERNÁNDEZ, ALICIA SILVINA; FUSÉ, LUIS; SOMINSON, PABLO
Reunión:
Jornada; Actualización de la Investigación del Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; 1993
Resumen:
INTRODUCCIÓN: El manejo productivo de la explotación tambera se basa en dos estaciones de parición bien definidas: otoño (60%) y primavera (40%). En el año 1991 se trabajó con vaquillonas de recría provenientes de la parición de primavera y, a la luz de los resultados obtenidos, se decidió realizar un ensayo de iguales características con animales de la parición otoñal que permitiera comparar sus resultados con aquellos obtenidos precedentemente. OBJETIVOS: a) Estudiar la dinámica de las poblaciones parasitarias a lo largo de la experiencia en las pasturas y en los animales; b) Caracterizar la hipobiosis de los principales géneros parasitarios; c) medir el efecto de las parasitosis gastrointestinales desde la salida de la crianza (recría II) hasta el primer servicio a través de la ganacia de peso vivo; d) Determinar si existen diferencias producidas por las parasitosis entre las pariciones de primavera y otoño. MATERIALES Y MÉTODOS: El trabajo comenzó en diciembre ’91 y constó de una Prueba de Producción y una Experiencia Epidemiológica. La primera se llevó a cabo durante 341 días con terneras de 4-5 meses de edad, con las que se formaron 3 grupos con distintos tratamientos antihelmínticos en base a Fenbendazole a la dosis de 5 mg/kg PV: G.I: trat. Mensual, G.II: trat. Táctico según diferentes parámetros, G.III: control sin trat. Todos los animales pastorearon conjuntamente. Mensualmente se procedió a pesar todos los animales, tomar muestras de materia fecal de cada grupo para conteo de Hpg, y muestras de las pasturas para determinar su contaminación con L3. La Experiencia Epidemiológica continúa en ejecución, para la cual se usan terneros de 4-6 meses de edad (“tracers”) que pastorean de a pares durante un mes junto con los animales del ensayo. Posteriormente, se los sacrifica para realizar los conteos e identificaicón de los parásitos abomasales, intestinales, pulmonares, y larvas hipobióticas. RESULTADOS (PARCIALES): Prueba de Producción: Las ganancias de peso vivo registradas fueron de 157.3 kg, 149.5 kg, y 115.3 kg para los grupos I, II, y III, respectivamente. Los conteos de Hpg del G.III mostraron su máximo valor en junio. Experiencia Epidemiológica: Los “tracers” permiten medir la infectividad de las pasturas. Ostertagia ha mostrado ser el género de mayor importancia, seguido por Cooperia. La hipobiosis es importante para el género Ostertagia en los meses de verano y primavera. Los parásitos pulmonares se han presentado principalmente en diciembre ’91 y en invierno.