INVESTIGADORES
FERNANDEZ Alicia Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Servicio de Alarma Parasitaria (S.A.P.) en tres partidos del centro de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
FIEL, CÉSAR; FERNÁNDEZ, ALICIA SILVINA; FUSÉ, LUIS; SOMINSON, PABLO; STEFFAN, PEDRO
Reunión:
Jornada; Actualización de la Investigación del Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; 1993
Resumen:
INTRODUCCIÓN: Existe hoy en nuestro país, y especialmente en nuestra zona, un acabado conocimiento de la enfermedad parasitaria subclínica en bovinos de carne, que permite un eficiente control a campo. Pero para que este control resulte realmente eficiente, necesariamente debe utilizarse infraestructura adecuada y asesoramiento profesional regular. Esto determina que el estrato de productores que tiene acceso a la tecnología destinada al control parasitario se limite a los de “punta”. El resto está compuesto por una amplia gama de productores que varían entre los que intentan algún tipo de control (la mayoría de las veces, ineficaz) y los que sólo implementan algún tratamiento antihelmíntico ante la presentación de síntomas clínicos de la enfermedad, cuando los animales ya han perdido irremediablemente más de 25 kg de peso vivo. El programa que se detalla a continuación pretende brindar un servicio a ese estrato de productores, que en muchos casos aún no conoce el riesgo que las parasitosis significan para sus animales. OBJETIVOS: a) Establecer un servicio que contribuya a controlar eficazmente el “efecto parásito” sobre la ganancia de peso vivo en bovinos de recría; b) Alertar a los productores que no han montado su propio sistema de control, estimulando la consulta con el profesional veterinario; c) Proponer la utilización de establecimientos “alertadores” que originen la alarma, y ésta se difunda al resto de la zona; d) Probar la utilidad del sistema a través de establecimientos “evaluadores” en la misma zona para determinar la efectividad de la alarma. MATERIALES Y MÉTODOS: El trabajo se llevó a cabo en los Partidos de Ayacucho, Benito Juárez, y Azul, entre marzo de 1989 y marzo de 1992, abarcando tres ciclos productivos en la recría de bovinos de carne. La droga antiparasitaria utilizada fue Ivermectina (IVM) a la dosis de 200 mcg/kg PV. En cada Partido se utilizó un establecimiento “alertador”, donde se formaron los siguientes grupos de 20 animales cada uno: G.I: tratados mensualmente, G.II: tratamiento de “alarma zonal”, G.III: tratamiento inicial al destete. La “alarma zonal” (G.II) se determinó en base a los conocimientos epidemiológicos pre-existentes, y a la información obtenida mensualmente en el transcurso de la experiencia acerca de la contaminación de las praderas, la evolución de los conteos de Hpg y la ganancia de peso vivo. Paralelamente, se utilizaron los establecimientos “evaluadores” donde se testeó la efectividad de la “alarma zonal” en base a la utilización de 3 grupos de animales cada uno: G.I: desparasitado mensualmente, G.II: desparasitado cuando se estableció la “alarma zonal”, y G.III: tratamiento inicial al destete. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: 1) La presentación del “efecto parásito” está estrechamente ligada a las condiciones climáticas. 2) La presentación normal manifiesta una marcada estacionalidad: otoño-invierno y verano-inicio de otoño. 3) En años con sequías invernales y lluvias de primavera se produce un desplazamiento de la infestación de las praderas hacia esta última estación, condicionando efectos más prolongados (otoño-invierno-primavera) y una mayor inhibición de larvas que producirán su efecto posteriormente (salida del verano). 4) El servicio de alarma parasitaria (SAP). Luego de tres años, ha demostrado sensibilidad para detectar estos cambios. 5) La eficacia del SAP, medida a través de 17 experimentos “evaluadores”, fue del 79.2%, oscilando entre 31.3 y 107.9%. 6) La menos eficacia del SAP (menor al 50%) se observó en explotaciones con alta carga animal (exclusivamente recría) y en años de condiciones climáticas atípicas, lo que indica la absoluta necesidad de establecer “sistemas propios de control” en establecimientos con “alto riesgo parasitario”. 7) El SAP no puede suplantar al veterinario, por el contrario, debe ser usado por éste como una herramienta más que contribuya a evitar el “efecto subclínico” de las parasitosis.