INVESTIGADORES
ROBERT Veronica
libros
Título:
La informática en la Argentina. Desafíos a la especialización y a la competitividad
Autor/es:
JOSÉ BORELLO; VERÓNICA ROBERT; GABRIEL YOGUEL
Editorial:
Prometeo-UNGS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 p. 484
ISSN:
987-574-074-8
Resumen:
En este volumen se articulan una serie de ideas referidas a la especialización productiva, la generación de ventajas competitivas y la creación de conocimiento, en el marco de un análisis de la informática argentina. Respecto a la especialización productiva, se argumenta que algunos de los problemas de la informática local no pueden ser comprendidos desde una óptica circunscripta al interior del sector sino desde una perspectiva más amplia que incluya la discusión sobre el perfil de especialización productiva del país, ya que la demanda local es el ámbito primario de creación de competencias y de aprendizajes -en calidad, productos y procesos- para la mayoría de las empresas locales.  En diversos capítulos del libro, y siguiendo una orientación sistémica, se analizan, también, otros determinantes de la creación de saberes y competencias en las organizaciones locales, como son el perfil de las capacidades tecnológicas de sus trabajadores y técnicos y las vinculaciones con el sector educativo y el de ciencia y tecnología. Por último, en varios capítulos, se analiza la relevancia del sistema institucional en el desarrollo de reglas y regulaciones que permitan construir el mercado. Aunque el énfasis está puesto en la Argentina, los textos presentan diversas comparaciones con otros países y experiencias. En particular, los capítulos contenidos en este volumen apuntan a analizar la situación de la informática en la Argentina y a ponderar acciones y políticas dirigidas a ese sector. Como se detalla en los agradecimientos, si bien este trabajo es el resultado de una iniciativa de investigadores que pertenecen a la Universidad Nacional de General Sarmiento, este volumen reúne contribuciones de diversos investigadores, técnicos y empresarios involucrados en el estudio del sector. Asimismo, este libro puede entenderse como una continuación del libro anterior editado por Fabio Boscherini, Marta Novick y Gabriel Yoguel (Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación: Los Límites en la Economía del Conocimiento) y de diversos artículos publicados a los largo del proyecto de investigación.  Uno de los sentidos centrales de este libro es poder pensar la informática y sus problemas en el marco del perfil productivo que tiene el país. La crisis final del plan de convertibilidad, a fines del 2001, puso de relieve la necesidad de encarar una fuerte discusión sobre el perfil de especialización productiva que se ha ido configurando en las últimas décadas y sobre el efecto que éste ha tenido en la profundización de las debilidades existentes en la organización de la producción y en la generación de encadenamientos productivos y de ventajas competitivas dinámicas. El decisivo peso de bienes intensivos en recursos naturales y comodities, con débiles encadenamientos hacia actividades locales intensivas en conocimiento, con importante peso de subensambles y materias primas importadas, ha ido generando una dualización y segmentación de la economía argentina con fuertes limitaciones para generar empleo sustentable de calidad.   Diversos estudios sobre la informática en la Argentina muestran que el nivel de competencias tecnológicas, la presencia y profundidad de las redes, la complejidad del perfil de especialización alcanzado, el desarrollo institucional y la sistematicidad de las políticas contrastan significativamente con el escenario predominante en los países desarrollados y limitan el desarrollo de las TICs (tecnologías de la información y comunicación) en la Argentina. Desde el punto de vista tecnológico, las principales debilidades de las firmas y otros actores sociales se relacionan con: (i) la reducida proporción de agentes que alcanzan un elevado nivel de capacidad innovativa y de competencias endógenas, (ii) las tendencias al autocentrismo (expresado en la escasa participación en redes globales y en sistemas territoriales virtuosos), (iii) el carácter aislado de la competitividad de esos agentes y (iv) los limitados esfuerzos en capacitación y consultoría que realizan. Esta situación se agrava ante la extrema debilidad del espacio público, la liberalización comercial en servicios y la fuerte presencia de inversión extranjera directa con procesos de decisión e inversión en I&D que se desarrollan en las casas matrices o son simplemente extralocales.  A pesar de ello, en los últimos años, se han ido desarrollando algunos casos interesantes, pero aún embrionarios, que apuntan a crear capacidad local para intentar cambiar esa especialización, aunque todavía se trata de esfuerzos aislados que están lejos de formar masa crítica. Como se verá a lo largo del libro, la debilidad de estos casos pone de manifiesto la necesidad de una política más sistémica que involucre al conjunto de agentes y actores intervinientes y que considere la importancia de la demanda y la necesidad de impulsar cambios en las acciones de los actores públicos y privados. A lo largo del texto se describen y analizan diversos ejemplos interesantes, como son los de impulso a la formación superior de excelencia y los de creación de polos tecnológicos y otros ámbitos similares. En síntesis, los capítulos de este libro intentan recorrer una serie de interrogantes referidos todos ellos al desarrollo de la informática en la Argentina y a las políticas publicas. Algunos de las preguntas centrales son ¿cómo puede afectar determinada especialización productiva y comercial al desarrollo del sector? ¿Cuál es el grado de difusión de las tecnologías de la información y cuáles son sus limitantes? Es decir, cual es la interacción entre el sector y el aparato productivo local. Por otra parte indaga sobre las capacidades tecnológicas actuales de los recursos humanos en el sector, examinando ¿Qué perfiles de trabajadores son deseables para potenciar el desarrollo del sector y cómo se construyen? ¿Cuál es el rol del sistema educativo y académico? Y ¿cuáles son sus falencias actuales? ¿Qué rol juega el territorio en la construcción de conocimiento y cuáles son las formas institucionales apropiadas para su gestión? En este sentido, una cuestión teórica central, que la discusión del sector nos permite abordar pero que no se acaba en él, es cómo lograr una interacción virtuosa entre sistema educativo, sistema productivo y Estado que permita generar conocimiento propio, que permita construir ventajas competitivas genuinas, partiendo del sendero previo. Todo esto nos permite introducir y aplicar al caso del software en la Argentina conceptos más genéricos como modelos de innovación, sistemas territoriales, trayectorias tecnológicas, sendero evolutivo, aprendizaje institucional, sistemas nacionales de innovación y creación de ventajas competitivas dinámicas.