INVESTIGADORES
ROBERT Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
La micro-complejidad de los sistemas locales de producción. Evidencia a partir de pymes argentinas.
Autor/es:
VERÓNICA ROBERT
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Jornadas de Ciencias Económicas Universidad de Cuyo; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Tanto la heterogeneidad del desempeño productivo a nivel de firma, como la divergencia en la performance productiva de sistemas productivos y de innovación locales constituyen dos de los rasgos más comunes de las estructuras productivas capitalistas. Al interior de una economía subsisten sectores, regiones y firmas con performance productivas muy por debajo del promedio y otras que consistentemente logran un mejor desempeño relativo. Sorprendentemente, las firmas de baja productividad no son siempre desplazadas del mercado por las de mayor productividad (Bottazzi et al 2010). Desde una perspectiva evolucionista, esta heterogeneidad no es simplemente una regularidad estadística sin interés teórico (Nelson, 1981 y 1991), no resulta de tomar una fotografía dentro de un proceso dinámico de convergencia, por el contrario, es persistente y ocupa un lugar central en la dinámica evolutiva. Existen espacios, a los que podríamos denominar genéricamente sistemas en los que las interacciones tienen de reducir esta heterogeneidad sin llegar nunca a un a reducirla por completo. La heterogeneidad está estrechamente relacionada con las interacciones entre las firmas y su entorno productivo. Por lo tanto, la dispersión en el desempeño productivo entre firmas no es uniforme. La heterogeneidad entre firmas de distintos sectores y regiones es mayor que al interior de los mismos. En este paper proponemos que la dispersión en los niveles de productividad, como proxy de la heterogeneidad del desempeño productivo de los sistemas locales puede entenderse como el resultado de las interacciones entre empresas co-localizadas que conducen a que la heterogeneidad intra- sea menor que entre-sistemas. De tal forma, las interacciones conducen a una profundización de las diferencias existentes entre los mismos. La existencia de feedbacks entre la performance productiva de las firmas co-localizadas conduce a la emergencia de un amplio gradiente de sistemas que van desde aquellos de alto dinamismo hasta otros de pobre performance. En este artículo denominamos sistemas productivos y de innovación a los sistemas compuestos por empresas y otras organizaciones locales que puedan afectar la dinámica productiva y de innovación de cada empresa. En este artículo buscamos evidencia empírica a favor de la existencia de estos feedbacks entre la performance productiva de firmas co-localizadas. Es decir, buscamos demostrar que el desempeño productivo de una firma depende del desempeño productivo de firmas vecinas y que esta dependencia es mutua. Del análisis estadístico preliminar de un panel balanceado de micro-datos 1300 firmas pymes argentinas surge un conjunto de hechos estilizados. La estadística descriptiva referida a los niveles de productividad de las firmas y su variabilidad, sugiere que la varianza de la productividad al interior de grupos de referencia definidos sectorial y geográficamente resulta inferior a la varianza de la productividad entre los grupos, en un contexto de fuerte heterogeneidad tanto al interior de los grupos de referencia como entre sectores y regiones, e intra sectores y regiones. Es decir, a pesar del predominio de la fuerte heterogeneidad en materia de desempeño productivo de las firmas, es posible notar, en promedio, una menor varianza relativa al interior de los grupos de referencia que cuando se considera a las firmas en forma aislada. Este análisis es coherente con los dos rasgos fundamentales de los sistemas productivos a los que hacíamos mención al comienzo de esta introducción: la heterogeneidad, tanto al interior como entre sectores y regiones y la divergencia entre grupos de referencia que dan la pauta de emergencia de sistemas productivos y de innovación locales. En el paper se estima la presencia de externalidades de conocimiento en grupos de referencia definidos sectorial y geográficamente a partir de un modelo de Social Interactions (Glaeser y Sheikman, 2001). En segundo lugar, se estima el impacto diferencia de estas externalidades sobre firmas con diferentes capacidades y vinculaciones, es decir damos cuenta de la heterogeneidad ?intra?. Por último, estima la presencia de multiplicadores sociales (Glaeser, Sacerdote y Sheikman, 2003), derivados de las interacciones sistémicas que conducen a una amplificación de las respuestas individuales y por lo tanto a la divergencia entre sistemas. Es decir, buscamos dar cuenta tanto de la heterogeneidad ?intra# como ?entre?. En la primera sección se presentan los antecedentes sobre aglomeración territorial y externalidades. Se distingue a la literatura de Localised Knowlege Spillovers (Jaffe, 1988), de la nueva geografía evolucionista que enfatiza la heterogenidad ?intra? (Boschma y Matin, 2010) y de la nueva geografía económica (Krugman, 1991) que a partir de la noción de externalidades pecuniarias y rendimientos crecientes han enfatizado la heterogeneidad ?entre?. En la sección 2 se presenta el modelo teórico utilizado para la estimación de externalidades y los multiplicadores sociales. En la sección 3, luego de discutir el origen de la información y los indicadores utilizados, se plantea la estrategia metodológica para la estimación de las hipótesis. En la sección 5 se presentan los resultados, tanto de la estadística descriptiva como los referidos a la econometría de panel. Finalmente en la sección 6 se discuten las principales conclusiones.