INVESTIGADORES
PEREIRA Nair De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACION DE ENZIMAS PROTEOLITCAS OBTENIDAS A PARTIR DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA LANGOSTINERA
Autor/es:
PEREIRA, NAIR DE LOS ANGELES; FERNÁNDEZ GIMENEZ, ANALIA VERÓNICA; FERNÁNDEZ HERRERO ADRIANA ; MASSA AGUEDA ELENA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XIV Congreso CYTAL. Congreso Argentino de Ciencia y Tecnologia de Alimentos 2013; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Resumen:
Pleoticus muelleri (langostino argentino) es una especie de gran importancia económica para nuestro país, con capturas superiores a las 73.000 tn. (MINAGRI 2012). Se comercializan clasificados por tamaño, fundamentalmente enteros congelados y en menor escala las colas (sin cabezas). Esta última forma de comercialización genera una considerable cantidad de residuos sólidos orgánicos (constituido por cabezas, vísceras y exoesqueleto, entre otros) que presentan compuestos de importantes propiedades nutricionales, funcionales y bioactivas, con potenciales aplicaciones en distintos sectores industriales. La extracción de biocatalizadores a partir de los desechos pesqueros ha sido estudiada como una opción relevante para la revalorización de los subproductos marinos. Si bien en los organismos acuáticos se encuentran enzimas homólogas a los terrestres, las propiedades de estas son completamente diferentes, si comparamos su estabilidad térmica, especificidad al sustrato y tolerancia a la sal, entre otras; diferencias que se relacionan con la adaptabilidad metabólica y enzimática a vivir en ambientes muy disimiles. Estas características sumadas a la biodiversidad de los ecosistemas marinos, hacen que, en los últimos años, se generará grandes expectativas para extraer enzimas de los organismos acuáticos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue extraer y caracterizar las proteasas a partir de los desechos de la comercialización del langostino argentino. Los tejidos que constituyen el residuo (cabeza, músculo y hepatopáncreas) fueron homogenizados separadamente en agua destilada (1:4 p/v) y centrifugados (15000g, 30 minutos, 2-4ºC), conservando el sobrenadante como extracto proteico. La proteína soluble de cada extracto se determinó según Bradford (1976). La actividad enzimática se evaluó usando azocaseína como sustrato. Se estudió el efecto del pH y temperatura sobre la estabilidad de las proteasas. Todas las determinaciones se realizaron por triplicado, la actividad se expresó como el cambio en la absorbancia por minuto por miligramo de proteína soluble. Los ensayos de estabilidad a pH 7, 8, 9, 10 y 11, indicaron que la actividad proteolítica del extracto de cabeza, músculo y hepatopáncreas se mantiene estable durante 60 minutos de incubación. En el caso de termoestabilidad, los resultados muestran que durante la primera hora de incubación, las proteasas alcalinas son estables entre 20°C y 40°C. Los valores de actividad proteolítica difieren significativamente entre el extracto proteico de cabeza y hepatopáncreas, con valores de 0,29±0,017 y 0,44±0,036 Abs⁄min⁄mg proteína respectivamente, mientras que en músculo no se evidencia actividad proteolítica alcalina. Los resultados descriptos indican que las proteasas obtenidas de los desechos de la industria langostinera podrían ser una alternativa viable para su revalorización, ya que potencialmente podrían aplicarse en gran variedad de procesos biotecnológicos. Palabras claves: subproducto pesquero, langostino argentino, extracción biocatalizadores