INVESTIGADORES
DUVAL Matias Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de la actividad enzimática (fosfatasa ácida) y la disponibilidad de fósforo en tres situaciones contrastantes de manejo en la región semiárida pampeana.
Autor/es:
LÓPEZ FM; GARAY M; DUVAL M; GALANTINI, J.; MARTINEZ, JM
Lugar:
Rio Cuarto
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; 2013
Institución organizadora:
OCIEDAD ARGENTINA DE ECOLOGÍA Y BIOLOGÍA DE SUELOS (SABES) Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
Resumen:
La continua extracción de nutrientes por las cosechas, sumado a potenciales de rendimientos cada vez mayores ha generado una disminución importante en la disponibilidad de fósforo en áreas de la Región Semiárida Pampeana originalmente bien provistas. Es importante tener en cuenta que el funcionamiento de un suelo no puede ser entendido sin considerar los procesos llevados a cabo por las enzimas. La actividad de las enzimas extracelulares es una medida del potencial que tiene el suelo de llevar adelante los procesos bioquímicos responsables de la liberación de nutrientes para las plantas y microorganismos, a través de la transformación de la materia orgánica. El objetivo del presente trabajo fue comparar la actividad de la enzima fosfatasa ácida y el contenido de fósforo extraíble por la técnica de Bray y Kurtz (1945) en un Haplustol údico de la región semiárida pampeana, bajo tres manejos contrastantes. Se tomaron muestras de suelo en el horizonte superficial (0-10 y 10-20 cm) de un Haplustol údico bajo diferentes situaciones: ambiente natural (AN), manejo conservacionista (SD) y manejo tradicional (LC). Se determinó la cantidad de fósforo extraíble (Pe) por el método de Bray y Kurtz (1945) y la actividad de la enzima fosfatasa ácida (AFA). Tanto el Pe como la AFA fueron menores en 10-20 respecto de 0-10 cm, presentando el mismo comportamiento en todos los tratamientos. El Pe fue de 44,6 mg kg-1 en el AN, siendo más del doble que en los cultivados (15,0 y 12,6 en SD y LC, respectivamente). En las tres situaciones muestreadas se observó una estratificación del P, siendo esta más notoria en SD. La AFA mostró mayor actividad en AN (93,2 µg PNP g-1 h-1), diferenciándose significativamente de SD y LC. En la profundidad 10-20 cm, LC no mostró los valores más bajos de AFA, sino que se ubicó entre AN y SD. Las regresiones llevadas a cabo entre AFA y Pe, muestran una relación positiva entre ambas variables. En el tratamiento de referencia (AN) la relación fue no significativa. Sin embargo, en SD y LC las relaciones son significativas con p0,80), indicando una fuerte interdependencia entre las variables Pe y AFA en ambientes cultivados.