INVESTIGADORES
MATILLER Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en el flujo sanguíneo de la arteria ovárica durante la persistencia folicular asociada a la enfermedad quística ovárica bovina.
Autor/es:
DÍAZ, P.U.; NOTARO, U.; BELOTTI, M.; AMWEG, A.; RODRIGUEZ F. M.; MATILLER V.; HUBER E.; REY; ORTEGA, H.H.; SALVETTI N.R.
Lugar:
Esperanza, Santa Fe
Reunión:
Jornada; V Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias; 2017
Institución organizadora:
FCV UNL
Resumen:
Uno de los pilares fundamentales de los sistemas de producción lechera bovina es el mantenimiento de la eficiencia reproductiva. Para ello se debe garantizar la obtención de nuevas pariciones dentro de márgenes de tiempo adecuados para cumplir con los índices reproductivos ideales. La vaca lechera, está sujeta a un sinnúmero de alteraciones que pueden modificar su desempeño reproductivo. Así, la enfermedad quística ovárica (COD), la persistencia folicular y la falla en el proceso de ovulación asociados, constituyen alteraciones reproductivas frecuentes4. En estudios previos, logramos inducir folículos persistentes con dosis bajas de progesterona a largo plazo, que presentaron una dinámica de crecimiento, morfología y características hormonales compatibles con la definición de quistes foliculares y por ende asociados a la COD2. Por otro lado, la foliculogénesis es un proceso complejo donde se interrelacionan y coordinan funciones de reclutamiento folicular, proliferación de células de la granulosa y de la teca, maduración ovocitaria, esteroideogénesis y ovulación. Para ello las células foliculares necesitan del aporte de nutrientes y de señales hormonales (gonadotrofinas, hormonas esteroides, factores de crecimiento) que llegan a través de una red de vasos sanguíneos presentes en la teca de los folículos. En este sentido, el aporte de flujo sanguíneo es uno de los eventos regulatorios más importantes del ovario; siendo esencial para el desarrollo y función de los folículos y el cuerpo lúteo1. Poco se conoce acerca de las variaciones en la irrigación ovárica durante el desarrollo de la COD. Considerando que el flujo sanguíneo que llega al ovario influye de manera directa sobre los procesos que llevan a una ovulación exitosa, y que la persistencia folicular ha sido descripta como la falla en este proceso, nos planteamos el siguiente objetivo general: ?Estudiar los cambios en el flujo sanguíneo de la arteria ovárica en un modelo de persistencia folicular inducida con progesterona en bovinos?. Para este estudio se utilizaron 18 vacas Holando Argentino, clínicamente sanas, las cuales fueron sincronizadas con un protocolo G6G con modificaciones. Posteriormente, los animales fueron divididos en dos grupos: uno control (n=10) el cual no recibió tratamientos adicionales y fue monitorizado por ultrasonografía durante el proestro; y un grupo tratado (n=8) que recibió un dispositivo intravaginal de P4 y fue monitorizado en distintos momentos: el proestro, el momento esperado de ovulación (P0) y a los 5, 10 y 15 días de persistencia folicular (P5, P10 y P15). Para monitorear los cambios hemodinámicos del ovario se realizó palpación rectal y ecografía, utilizando un ecógrafo portátil Doppler color Z6 Vet (Mindray, China), acoplado a un transductor lineal transrectal de 5.0 a 10 MHz (75L50EAV) utilizando el modo B de escaneo en tiempo real asociado a la función Doppler pulsado (espectral). El equipo de ultrasonido fue configurado a una escala de velocidad de 5 cm/s, una frecuencia de 4,4 mHz, y un ángulo de interacción de 0°. Para la determinación de los espectros de flujo sanguíneo se utilizó una rama de la arteria ovárica ubicada a no más de 1 cm de la base del ovario, en este vaso se colocó una compuerta de 0,5 mm. Para dicha evaluación se calcularon mediante el software del ecógrafo los siguientes parámetros: índice de pulsatilidad (IP), índice de resistencia (IR), índice sistólico-diastólico (S/D), velocidad sistólica máxima (PS), velocidad diastólica final (ED), tiempo promedio de máxima velocidad (Tmax) y ritmo cardiaco (HR). Para llevar a cabo la técnica de manera segura, aportar analgesia y evitar movimientos bruscos, los animales recibieron una sedación con una dosis de 0,3 ml de xilacina 2% vía subcutánea y 5 ml de lidocaína 2% por vía epidural3. Los diferentes parámetros cuantificados fueron evaluados con el programa SPSS 11.0.1 (SPSS Inc., USA). Como resultados observamos que la Tmax, PS y ED fueron mayores en el grupo control en relación a las velocidades obtenidas en los grupos con persistencia folicular (p0,05).