INVESTIGADORES
MATILLER Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Expresión de Foliculostatina en ovarios de bovinos Holando Argentino con Enfermedad Quística Ovárica
Autor/es:
MATILLER V.; STANGAFERRO M.L.; DÍAZ P.U.; GAREIS; LEIVA C.; REY F.; ORTEGA H. H.; SALVETTI N.R.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Divulgación Técnico Científicas en Ciencias Veterinarias 2012; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Expresión de Foliculostatina en ovarios de bovinos Holando Argentino con Enfermedad Quística Ovárica. 1Matiller V, 2Stangaferro ML, 1Díaz PU, 1Gareis N, 1Leiva C, 1,3 Rey F,1,3 Ortega HH, 1,3 Salvetti NR. 1Laboratorio de Biología Celular y Molecular. 2 Cátedra de Teriogenología. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral. 3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. La Enfermedad Quística Ovárica (COD, del inglés Cystic Ovarian Disease) es un desorden frecuentemente encontrado en vacas lecheras, pudiendo afectar hasta un 15% de los animales durante el período posparto, prolongando el intervalo parto concepción y provocando pérdidas significativas a la producción pecuaria en general. Los múltiples integrantes de la superfamilia del Factor de Crecimiento Transformante-β (TGF-β) cumplen importantes roles en los mecanismos autocrinos, paracrinos y endocrinos del ovario1. La Foliculostatina es una importante proteína que une dos ligandos componentes de esta Superfamilia: activina e inhibina, con particular afinidad por la primera, neutralizando sus efectos biológicos sobre la Hipófisis y ejerciendo así un efecto similar al producido por la inhibina. Demostrada la importancia de esta proteína, nos planteamos que su expresión podría estar alterada en ovarios provenientes de bovinos con COD diagnosticados a campo. Se trabajó con secciones de ovarios obtenidos de hembras bovinas con diagnóstico de COD (n=8) confirmado mediante tacto rectal y ultrasonografía; y con ovarios controles (n=8) provenientes de animales sanos en proestro. Los ovarios fueron obtenidos mediante ovariectomía la cual se realizó de la siguiente manera: se preparó quirúrgicamente el flanco izquierdo, se realizó anestesia local infiltrativa y epidural. Se realizó una incisión desde dorso-caudal hacia ventro-craneal de la piel del flanco y los planos musculares. Una vez localizados los ovarios, fueron extraídos, (ligando los vasos sanguíneos que lo irrigan), procediendo luego a la sutura de todos los planos de acuerdo a la técnica quirúrgica. Las muestras fueron fijadas en formaldehído bufferado al 4% durante 8 hs a 4° C y procesadas de acuerdo a técnicas histológicas de rutina hasta la inclusión en parafina. Luego se efectuaron cortes seriados de 4 µm de espesor sobre los que se realizó una técnica de inmunohistoquímica indirecta2 para la determinación de Foliculostatina (anticuerpo primario policlonal, Abcam). Se utilizó un anticuerpo secundario biotinilado, luego extravidina-peroxidasa, y finalmente la reacción fue revelada utilizando 3,3´diaminobencidina como cromógeno y hematoxilina activada como contracoloración. Como control de la técnica se realizó la técnica como se detallada previamente pero se remplazó el anticuerpo primario por suero normal de cabra (reactivo de bloqueo de uniones inespecíficas). Se digitalizaron imágenes mediante un microscopio acoplado a una cámara digital. Se tomaron imágenes de folículos primarios, secundarios, terciarios y atrésicos de ambos grupos y quísticos de animales con la enfermedad. El análisis digital se realizó mediante el programa Image-Pro Plus 3.0.1 (Media Cybernetic). Se midió el % de área inmunomarcada para cada capa folicular y las diferencias obtenidas se analizaron estadísticamente con el programa SPSS para Windows 11.0.1. Las diferencias entre los distintos grupos fueron detectadas mediante el test de Duncan. Se observó una notoria marcación citoplasmática en las células de la granulosa que fue mayor en los quistes con respecto a los folículos en crecimiento del grupo control como se detalla a continuación. Se observó un incremento paulatino en la expresión de esta proteína en la medida en que aumentaba la categoría folicular, no encontrándose diferencias para una misma categoría entre los grupos aunque los mayores niveles se encontraron en los folículos quísticos: folículos primarios (grupo control: 2,45+/-0,64; grupo COD: 3,32+/-0,55), secundarios (grupo control:4,86+/-1,24; grupo COD:4,43+/-0,3) atrésicos (grupo control:7,59+/-1,66; grupo COD:8,83+/-0,45) y terciarios (grupo control:10,78+/-2,03; grupo COD:14,07+/-4,24). Los quistes mostraron la mayor expresión (20,69+/-2,85) que el resto de las categorías estudiadas (p menor a 0,05). Considerando las múltiples funciones de la foliculostatina en el desarrollo folicular dentro de las que se puede destacar la inhibición del desarrollo folicular a través de la unión a activina es probable que su expresión aumentada en los quistes foliculares esté relacionada con los bajos niveles de proliferación encontrados en estos por múltiples investigadores. 1- Glister, C.; Groome, N.P.; Knight, P.G. Bovine follicle development is associated with divergent changes in activin-A, inhibin-A and follistatin and the relative abundance of different follistatin isoforms in follicular fluid. J Endocrinol 188:215-225, 2006. 2- Salvetti NR, Stangaferro ML, Palomar MM, Alfaro NS, Rey F, Gimeno EJ, Ortega HH. Cell proliferation and survival mechanisms underlying the abnormal persistence of follicular cysts in bovines with cystic ovarian disease induced by ACTH. Anim Reprod Sci 122:98-110, 2010.