INVESTIGADORES
ETCHEZAHAR Edgardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
El proceso motivacional dual como modelo explicativo para el surgimiento del prejuicio generalizado
Autor/es:
UNGARETTI, J.; ETCHEZAHAR, E.; COSTA, G.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 6to Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología (UNLP); 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Psicología
Resumen:
El prejuicio ha sido definido históricamente como una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, que puede ser sentida o expresada, dirigida hacia un grupo en su totalidad o hacia un individuo por formar parte de un grupo. A partir de esta definición, diferentes autores señalaron que aquellos individuos que se mostraban de un modo prejuicioso hacia determinados grupos sociales, también suelen comportarse de la misma manera hacia otros, considerando que se trataría de un fenómeno generalizado. Si bien se han buscado las causas psicológicas del prejuicio generalizado en múltiples variables, una de las principales explicaciones lo considera como emergente de un tipo de personalidad autoritaria, siendo ciertos grupos sociales percibidos como amenazantes al orden social y las tradiciones y, por ende, vulnerables al prejuicio y la discriminación. Por otra parte, también fue explicado por la competencia intergrupal, caracterizada por la orientación a la dominancia social, en donde ciertos individuos prefieren sostener relaciones intergrupales de tipo jerárquicas por sobre relaciones de tipo igualitarias. Por estas consideraciones, tradicionalmente se sostuvo que el prejuicio generalizado sería un fenómeno unidimensional, explicado indistintamente por el autoritarismo del ala de derechas (RWA) y la orientación a la dominancia social (SDO). Sin embargo, a partir del desarrollo del Modelo Motivacional Dual para el estudio del prejuicio generalizado, se considera que el mismo no podría ser considerado de ese modo, sino que existirían diferentes dimensiones de dicho constructo, explicadas diferencialmente por motivaciones subyacentes (peligro y competencia) al autoritarismo y la dominancia social. En primer lugar, el prejuicio hacia grupos percibidos como peligrosos y amenazantes de las normas y valores tradicionales de la mayoría, sería explicado por el autoritarismo del ala de derechas. En segundo lugar, el prejuicio hacia grupos percibidos como derogados, sería explicado principalmente por la orientación a la dominancia social con el objetivo de sostener el dominio y la superioridad del propio grupo de pertenencia. Finalmente, el prejuicio hacia grupos percibidos como disidentes, sería explicado tanto por el autoritarismo como por la dominancia social. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la dimensionalidad del prejuicio generalizado, para luego observar si de acuerdo a los postulados del Modelo Motivacional Dual, las percepciones de peligro y competencia expresadas por los niveles de autoritarismo y de dominancia social, permiten predecir estas dimensiones de manera diferencial. Método: Se trabajó con un diseño ex post facto prospectivo de grupo único y participaron del estudio 376 estudiantes universitarios de entre 18 y 42 años (M = 23,17; DT = 3,1). Resultados: Al igual que lo observado en la literatura previa sobre la temática, en el presente estudio se observó la presencia de una estructura factorial compuesta por tres dimensiones del prejuicio generalizado: a. Grupos peligrosos (α = .80), b. Grupos derogados (α = .81) y c. Grupos disidentes (α = .76). El análisis de regresiones permitió dar cuenta que la dimensión a) es explicada principalmente por el autoritarismo (β = .29), la dimensión b) por la dominancia social (β = .25) y la dimensión c) de manera conjunta por el autoritarismo (β = .34) y la dominancia social (β = .17). Discusión: A partir de estos resultados, el prejuicio generalizado ya no podría continuar siendo considerado como un fenómeno unidimensional y explicado indistintamente por los niveles de autoritarismo y dominancia social de los individuos. Por el contrario, dicho fenómeno debería ser considerado de un modo multidimensional y explicado diferencialmente por las motivaciones de peligro y competencia expresadas de manera subyacente por los niveles de RWA y SDO. Además, se sugiere que futuros estudios continúen indagando esta problemática a partir de sus relaciones con otras variables psicológicas no consideradas en el presente estudio.