INVESTIGADORES
ETCHEZAHAR Edgardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Prejuicio generalizado: la percepción de amenaza y competencia como factores predisponentes
Autor/es:
UNGARETTI, J.; ETCHEZAHAR, E.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; III Congreso de Psicología del Tucumán. Nacional e Internacional; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Uno de los principales interrogantes en el estudio psicológico de las relaciones intergrupales surge a partir de que numerosos estudios demostraran la relación del autoritarismo del ala de derechas y la orientación a la dominancia social con el prejuicio, ya que se puso en discusión si ambas variables pueden ser comprendidas como dos constructos independientes o dos dimensiones de uno (Altemeyer, 1996; Ekehammer & Akrami, 2003; Pratto et al., 1994; Van Hiel & Mervielde, 2002). Para dar respuesta a este interrogante Duckitt (2001; Duckitt & Sibley, 2007) elabora un Modelo Motivacional, proponiendo que la independencia entre RWA y SDO a la hora de explicar distintos tipos de prejuicio, tiene sus raíces en dos motivaciones subyacentes al autoritarismo y a la dominancia social. En este sentido, mientras que el autoritarismo expresa una motivación por mantener el orden y la seguridad grupal, siendo su correlato el prejuicio hacia grupos percibidos como amenazantes, la dominancia social refleja una motivación por el dominio, el poder y la superioridad del endogrupo por sobre los demás, cuyo resultado es el prejuicio hacia grupos que son percibidos con bajo estatus (con la finalidad de sostener el dominio) o desafiantes (debido a que amenazan el mantenimiento de la desigualdad). Además, si bien desde una perspectiva motivacional el autoritarismo y la dominancia son factores predictores del prejuicio de manera diferencial hacia grupos que representan amenaza o competencia, Duckitt (2001) sugiere que en ocasiones lo hacen de manera conjunta. Tal es el caso del prejuicio hacia grupos que, por un lado, representan una competencia directa amenazando el sostenimiento de la desigualdad social, mientras que por otro, son percibidos como una amenaza al orden, la estabilidad y la cohesión social (e.g. movimientos feministas, prostitutas, manifestantes). Duckitt y Sibley (2007) consideran que las conclusiones erróneas obtenidas en investigaciones previas acerca del prejuicio como un fenómeno unidimensional (Adorno et al., 1950; Altemeyer, 1981), explicado indistintamente por el autoritarismo y la dominancia, tuvieron sus raíces en las características de los grupos sociales estudiados como objeto de prejuicio. Éstos, solían ser inferiores en cuanto a poder y status social, mientras que por ser étnica y culturalmente diferentes, también eran vistos como amenazantes de las normas y valores de la mayoría. Ambas características, suscitaban la percepción de amenaza y competencia de manera conjunta, dando lugar a elevadas puntuaciones en RWA y SDO. Esta nueva perspectiva motivacional sobre los efectos diferenciales de estas dos variables en diferentes manifestaciones de prejuicio, ha recibido apoyo empírico reciente. Por ejemplo, en el año 2006, Duckitt llevó adelante un estudio, hallando que solo RWA predecía actitudes prejuiciosas hacia dos grupos considerados socialmente desviados y por ende amenazantes de las normas y valores establecidos, pero no subordinados (vendedores de droga y estrellas de rock). Del mismo modo, hallaron que solo SDO predijo actitudes prejuiciosas hacia tres grupos subordinados, pero no desviados o amenazantes de las normas y valores sociales (discapacitados, desempleados con subsidios y amas de casa). Asimismo, en el 2007 los mismos autores realizaron un análisis factorial exploratorio de una medida de prejuicio generalizado y demostraron que las respuestas de los sujetos se agrupaban en tres dimensiones explicadas de manera diferencial por RWA y SDO: a) Grupos peligrosos y amenazantes (e.g., criminales violentos, terroristas, vendedores de drogas ? explicados por RWA); b)Grupos marginados (e.g., gente poco atractiva, discapacitados, ancianos, obesos, inmigrantes, gays ? explicados por SDO); c) Grupos disidentes (e.g., manifestantes, personas conflictivas, feministas, prostitutas ? explicados por RWA y SDO). Estos resultados indicarían que desde una perspectiva motivacional, en el marco de las relaciones intergrupales, no se puede continuar analizando al prejuicio como un fenómeno unidimensional, explicado indistintamente a partir del autoritarismo y la dominancia. Por el contrario, es necesario analizar el rol subyacente a nivel motivacional de la percepción de amenaza y competencia.