INVESTIGADORES
MOYANO Ricardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Especialización cañera y estructura de la propiedad agraria hacia fines de la expansión azucarera (Tucumán, 1895) ¿Monocultivo azucarero o explotaciones diversificadas?
Autor/es:
DANIEL MOYANO
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Encuentro; 1° Reunión Tendencias y Debates en Historia Económica Argentina: ?Expansión de la frontera productiva y estructura agropecuaria?; 2015
Institución organizadora:
ISHiR-CEHIR-CONICET, Facultad de Humanidades y Facultad de Economía, Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Un tópico que concitó un especial interés en la historiografía azucarera argentina, fue la existencia de un amplio sector de agricultores en Tucumán que, de manera creciente, aportaron parte de la caña molida en los ingenios. Algunas explicaciones sobre la génesis del sector la ubicaron acompañando la tecnificación de los ingenios (1876-1895) como netos proveedores de materia prima, mientras que otras como el resultado de la incapacidad de los productores preindustriales de azúcar para convertirse, al mismo tiempo, en fabricantes y latifundistas. Empero, las últimas investigaciones revalorizaron la estructura agraria provincial previa a la industrialización y su arraigada tradición campesina, elementos centrales para explicar cómo la pequeña y medina propiedad no feneció durante la expansión agroindustrial, sino que se reorientó y participó en el rubro azucarero.De todos modos, el conocimiento de este peculiar paisaje agrario es limitado debido a la escasez de datos desagregados: solo es posible analizar la ampliación de los cañaverales, el número de productores dedicados a este rubro y, en ocasiones, establecer categorías según el monto de sus contribuciones al fisco. Empero, el incremento de agricultores reorientados a la caña que muestran las estadísticas no significa que hayan ocupado íntegramente sus explotaciones con la gramínea, o que no se dedicaran otros rubros comerciales. Así, el examen de la estructura de la producción con fuentes aun escasamente exploradas, se articulará con debates historiográficos actuales como la racionalidad económica de los productores rurales, permitirá destacar la diversidad productiva en diferentes áreas de la provincia y arrojar luz sobre los actores sociales y sus explotaciones, muchos de los cuales distan de poder considerarlos como "cañeros", pese a cultivar caña. Asimismo, permite revisar el sobredimensionado "monocultivo" cañero en la provincia, puesto que si es un dato innegable la expansión de los cañaverales, su proporción alcanzó solo el 52% del total del área cultivada en 1895. Nuestras fuentes principales fueron las Cédulas del Censo Nacional de 1895 (Boletín Agrícola, Cañero y Ganadero) de los principales distritos cañeros de la provincia, que en total importan más de 4000 expedientes. La significativa desagregación de la información (no incluida en la versión impresa del Censo), permitió realizar un cruce nominal de un buen número de agricultores, analizar los diversos cultivos que incluían en sus tierras y su nivel de diversificación (agrícola y pecuaria), y arriesgar una nueva clasificación de las explotaciones. Así, buscamos realizar un aporte a los estudios sobre este sector, visibilizando la diversidad del agro tucumano y, en particular, de sus actores sociales involucrados en la provisión de materia prima para la agroindustria y en la producción de alimentos para el abasto local.