INVESTIGADORES
BARRERA Facundo
artículos
Título:
La tasa de ganancia sectorial en Argentina en los años postneoliberales: trayectorias desiguales y ganancias extraordinarias.
Autor/es:
FACUNDO BARRERA INSUA; EMILIANO LÓPEZ
Revista:
REALIDAD ECONOMICA
Editorial:
Instituto Argentino para el Desarrollo Argentino
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2019 vol. 48 p. 35 - 64
ISSN:
0325-1926
Resumen:
Una extensa literatura del campo de la economía política se ha dedicado a discutir los avatares del nivel y la dinámica de la tasa general de ganancia. En buena medida, el debate se inscribe en la consideración de cuál es la mejor expresión para el registro de la rentabilidad empresarial, motor de la inversión y principal variable que incide en el crecimiento del producto. En el modo de producción capitalista, la ganancia del capital determina las características y la magnitud del proceso productivo y tiene raíz en la disposición de una porción de trabajo no pagado, el plusvalor. En otras palabras, es el "excedente del valor mercantil por encima de su precio de costo, es decir en el excedente de la suma global de trabajo contenido en la mercancía por encima de la suma de trabajo remunerado contenido en ella" (Marx, 2010, p. 49).En la Argentina, el debate empírico y metodológico se ha reavivado recientemente. Se han presentado estimaciones de largo plazo jerarquizando el debate en torno a la caída tendencial de la tasa (Iñigo Carrera, 2007; Maito, 2013), junto con otros de mediano y corto plazo donde se pone énfasis en la estructura del capital y la productividad del trabajo (Agostino, 2015; Manzanelli, 2010; Michelena, 2009). En todos los casos, la tasa de ganancia refiere al conjunto de la economía. El presente trabajo tiene por objeto discutir los movimientos de las tasas de ganancia para diferentes ramas de la producción en Argentina, en el período posterior a la crisis económica del neoliberalismo. Para ello, presentamos cálculos a nivel sectorial, lo que entendemos representa un aporte tanto en términos metodológicos como empíricos. Aunque resulte redundante, la tasa general de ganancia da cuenta del movimiento conjunto del capital por lo que tiende a compensar las tasas de ganancia sectoriales en torno a un promedio y puede, por tanto, disimular los procesos particulares de cada rama. De esta manera, la tasa de ganancia promedio no permite completar una idea sobre la actualidad de los capitales que operan en un espacio nacional y puede ocultar el carácter turbulento y desigual que se expresa en la rivalidad de los capitales individuales. Si bien el análisis por medio de ramas aún deja variados elementos por fuera, admite fenómenos diferenciales según las tendencias económicas (y políticas) que priman en uno u otro sector. El período de estudio abarca los años 2002-2015, donde la Argentina en particular y la región latinoamericana, en general, exhibieron una fuerte expansión de su Producto Bruto Interno (PBI). De todos modos, entendemos relevante estudiar las dinámicas sectoriales del siglo XXI a la luz de lo sucedido durante los años noventa, por lo que también referiremos a aquel momento. En el segundo apartado, realizamos una sucinta presentación del marco teórico adoptado. En el tercer apartado, damos cuenta de las diferencias específicas y persistentes en las tasas de ganancias sectoriales para el caso argentino en el período 2002-2015. Esto nos conduce al cuarto apartado, a ofrecer interpretaciones posibles sobre estas diferencias de rentabilidad entre ramas en la economía argentina y reponer en el quinto apartado algunas claves teóricas para su análisis. Las reflexiones finales cierran el trabajo con la intención de destacar los principales hallazgos.