INVESTIGADORES
MANZANO Adriana Valeria
capítulos de libros
Título:
Feminismo y juventud en la Argentina del siglo XX
Autor/es:
MANZANO, VALERIA
Libro:
Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 41 - 58
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */@font-face{font-family:"MS 明朝";mso-font-charset:78;mso-generic-font-family:auto;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:-536870145 1791491579 18 0 131231 0;}@font-face{font-family:"Cambria Math";panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;mso-font-charset:0;mso-generic-font-family:auto;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;}@font-face{font-family:Cambria;panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;mso-font-charset:0;mso-generic-font-family:auto;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;} /* Style Definitions */p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal{mso-style-unhide:no;mso-style-qformat:yes;mso-style-parent:"";margin:0in;margin-bottom:.0001pt;mso-pagination:widow-orphan;font-size:12.0pt;font-family:Cambria;mso-ascii-font-family:Cambria;mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-fareast-font-family:"MS 明朝";mso-fareast-theme-font:minor-fareast;mso-hansi-font-family:Cambria;mso-hansi-theme-font:minor-latin;mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}.MsoChpDefault{mso-style-type:export-only;mso-default-props:yes;font-family:Cambria;mso-ascii-font-family:Cambria;mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-fareast-font-family:"MS 明朝";mso-fareast-theme-font:minor-fareast;mso-hansi-font-family:Cambria;mso-hansi-theme-font:minor-latin;mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}@page WordSection1{size:8.5in 11.0in;margin:1.0in 1.25in 1.0in 1.25in;mso-header-margin:.5in;mso-footer-margin:.5in;mso-paper-source:0;}div.WordSection1{page:WordSection1;}-->Este ensayoaborda los vínculos entre diversos grupos que se han autodenominado feministasy la juventud, o más concretamente las mujeres jóvenes, en la Argentina delsiglo XX. Se trata de ofrecer una mirada panorámica articulada en torno a una constatación:a diferencia de las reflexiones y discusiones que diferentes grupos feministasprodujeron en torno al clivaje de clase como potencial diferenciador delcolectivo ?mujeres?, hasta muy entrado el siglo XX fueron contadas lasexcepciones en las cuales existió una preocupación por la clave etaria. No setrató de una peculiaridad argentina. Como lo han mostrado otros estudios parael caso norteamericano o de Europa occidental, fue recién a fines de la décadade 1960 y principios de la siguiente cuando algunos grupos feministas, los másradicalizados, iniciaron una interrogación más sostenida, tanto teórica cuantopráctica, en torno a los modos en que las opciones sexuales, las diferenciasraciales y étnicas, las locaciones socio-geográficas y también la edad seintersectaban con,  y complicaban, laformación de un colectivo de mujeres en clave feminista (Maynes, 2008). Comointentaré mostrar en este ensayo, en la Argentina ni siquiera en el clima deefervescencia cultural y política de los ?largos años sesenta? se produjo unainterrogación positiva en torno a la clave etaria. Por el contrario, dos de losgrupos feministas que emergieron a comienzos de la década de 1970 retomaron,adecuándola a las nuevas circunstancias, una representación solidificada ya enla década de 1920 (especialmente por grupos de variantes socialista yanarquista) que asociaba a las mujeres jóvenes con el consumo conspicuo yeventualmente la promiscuidad sexual. En ambos contextos (principios de siglo yla intersección de las décadas de 1960 y 1970), por cierto, los gruposfeministas de muy diversas tendencias ideológicas y prácticas organizativastuvieron como núcleo común el haber sido integrados, en su mayoría, por mujeresque contextualmente fueron consideradas ?adultas?.             La inatención a la clave etaria y lainclusión en muchos casos de representaciones peyorativas sobre ?las chicas? (modernaso liberadas, de acuerdo al contexto) pueden ayudar a explicar, al menosparcialmente, el porqué muchas mujeres jóvenes de edad no se sintieron atraídasa los grupos feministas?mientras que, como indicaré, sí se volcaron masivamenteal activismo político en otros espacios. Como hipótesis más general, sinembargo, en este ensayo intentaré mostrar que, más allá de las muy marcadasdiferencias ideológicas?evidentes en una lectura sincrónica y diacrónica?losgrupos feministas configuraron una agenda de reclamos y delinearon un sujetocentrado en la mujer adulta, preferentemente madre. Y eso fue cierto tambiénpara los grupos feministas de principios de la década de 1970, aun cuando buenaparte de su prédica y su actividad organizativa se orientara no a celebrar sinoa desarticular la relación univoca entre mujer, esposa y madre como premisapolítico-cultural fundamental. En cualquier caso, las mujeres que situacionalmenteno formaban parte de ese binomio madre y esposa eran figuras relegadas oingresaban al discurso y la práctica feminista representadas a partir dereclamos particulares.