INVESTIGADORES
MANZANO Adriana Valeria
artículos
Título:
'Contra toda forma de opresión': Sexo, política y clases medias juveniles en las publicaciones de humor de los tempranos 1970'
Autor/es:
MANZANO, VALERIA
Revista:
Sociohistórica--Cuadernos de Investigaciones Socio-históricas
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2010
ISSN:
1514-0113
Resumen:
Este trabajo sostiene que las revistas que estuvieron en el centro del “renacimiento humorístico” de los primeros 1970’ ofrecieron a un público, a un espacio social que se constituyó en torno a ellas—como parte de serie de discursos alrededor de términos como “liberación”—una fuente de auto-reflexión. La más importante de esas publicaciones, Satiricón, ofrece indicios para entrever que, en términos socio-demográficos, ese público se componía de segmentos juveniles de los sectores medios intelectualizados que podían a la vez reírse y hacer reír, en especial cuando se tematizaban sus experiencias sexuales y políticas. Como ha señalado el analista de la comunicación Asa Berger, una de las diferencias entre el humor y otras formas de comunicación es que el primero establece relaciones incongruentes, que son las que mueven a la risa. Y las revistas de humor detectaron y elaboraron múltiples incongruencias: los llamados a una educación sexual imbricados con la persistencia de viejas creencias sexuales; el lenguaje “psi” domesticando, antes que ayudando a liberar, las represiones sexuales; los varones temiendo por el fin de privilegios ante la afirmación sexual de las mujeres o el “afeminamiento” de otros varones; y, más general, la militancia política como forma de opresión. Las incongruencias eran la base de lo risible, mientras que en su centro estaban los y las jóvenes de los sectores medios a quienes se convocaba a un tipo de reflexión que, en ese contexto, quizá era solo viable a partir de la exageración, y del humor. Los periodistas y dibujantes parecían convencidos que el margen de maniobra era estrecho en medio de una dinámica de intensa politización y radicalización—así como de una rápida evaporación de las expectativas de “liberación”—lo cual no obturó que buscaran construir ese margen, ampliándolo mientras se podía, una dinámica que permite matizar las tesis que sostienen que la trama cultural habría perdido, con el avance de la década de 1970, su autonomía.