INVESTIGADORES
ARBACH Karin
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia de victimización y poli-victimización infanto-juvenil: un estudio descriptivo en jóvenes de Córdoba
Autor/es:
ARBACH KARIN; BOBBIO, ANTONELLA; BRUERA, JORGE; FARÍAS, SOL; TABORDA, BELÉN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 2do Congreso Mundial "Infancia sin violencia"; 2019
Institución organizadora:
ARALMA, Asociación civil
Resumen:
AntecedentesLa victimización abarca una gran cantidad de experiencias donde el maltrato infantil representa sólo una de sus formas posibles. Aunque la victimización infanto-juvenil es una problemática de salud pública a nivel mundial (OMS, 2016), la mayoría de los estudios con un enfoque epidemiológico se han realizado en EEUU y en Europa (Cyr et al., 2013; Finkelhor et al., 2007; Finkelhor et al., 2005; Pereda, Guilera, & Abad, 2014; Radford, Corral, Bradley, & Fisher, 2013). Desde el área disciplinar de la Criminología y la Victimología se ha planteado que el uso de instrumentos de autoinforme y cuestionarios poblacionales pueden ser un método adecuado para aproximarse al conocimiento de este fenómeno (Garrido, Stangeland, & Redondo Illescas, 2006). De esta forma podría solventarse parcialmente el problema de los datos sesgados que genera el uso exclusivo de los registros oficiales (Finkelhor, Vanderminden, Turner, Hamby, & Shattuck, 2014; Tourangeau & McNeeley, 2003).ObjetivosLa presente investigación explora en una muestra de población local universitaria, la prevalencia de victimización y poli-victimización infanto-juvenil correspondiente a la historia de vida (hasta los 18 años), mediante la administración del Cuestionario de Victimización Infantil (JVQ; Finkelhor, et al., 2005). En el marco de este trabajo, se considera poli-victimización a las diversas experiencias de malos tratos sufridos por una misma persona (Segura, Pereda, & Guilera, 2018). MetodologíaLos participantes fueron 824 jóvenes universitarios (M= 22.72; DE= 2.77), reclutados aleatoriamente de forma presencial en cinco facultades de la UNC y de manera online mediante un cuestionario distribuido por mails y redes sociales. Se administró la versión retrospectiva en español del Cuestionario de Victimización Infantil (JVQ; Finkelhor, Ormrod, Turner, & Hamby, 2005) que indaga sobre 36 tipos de victimización agrupados en seis módulos: delitos comunes, victimización por cuidadores, victimización por pares o hermanos, victimización sexual, ser testigo de violencia y victimización en internet. ResultadosEl 98% del total de la muestra, reportó haber sufrido al menos una vez algún tipo de victimización a lo largo de su vida (hasta los 18 años). Los hombres tuvieron más riesgo que las mujeres de sufrir algún delito común (91.90%), victimización por parte de los cuidadores (62.40%) y victimización por parte de pares y/o hermanos (88.60%). Por su parte, las mujeres reportaron con mayor frecuencia haber recibido solicitudes sexuales no deseadas por internet (23.30%). La victimización online fue reportada en mayor proporción por el grupo de edad más joven (36.10%). Fueron identificados como poli-víctimas el 10% de la muestra (n= 79) que sufrió 18 o más tipos de victimizaciones a lo largo de su vida. ConclusiónEste estudio representa en el contexto local una primera aproximación descriptiva al fenómeno de la victimización infanto-juvenil mediante el uso de un instrumento estandarizado y probado transnacionalmente para la detección de diferentes formas de victimización a los que pueden estar expuestos los niños, niñas y adolescentes. En la comunicación de discutirán las implicancias de los hallazgos a nivel teórico, de investigación y para el desarrollo de medidas preventivas locales.