INVESTIGADORES
PLANTE Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Imágenes cruzadas. Intelectuales y arte entre París y Buenos Aires durante los años ‘60.
Autor/es:
CRISTINA ROSSI, DIANA B. WECHSLER, ISABEL PLANTE ET AL
Lugar:
Centro Cultural General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires.
Reunión:
Simposio; Hacia una nueva historia de las artes visuales en la Argentina; 2009
Institución organizadora:
Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA)
Resumen:
Imágenes cruzadas. Intelectuales y arte entre París y Buenos Aires durante los años ‘60. Il semble donc qu’il y ait là un thème nouveau à exploiter: qu’est-ce que l’Europe et qu’est-elle pour les Américains ?     José Luis Romero, 1964             Durante los años ’60, cuando el ocaso de París era tema de discusión hasta para los franceses, los lazos de los intelectuales argentinos con la ciudad-luz se reconfiguraban. En 1964 José Luis Romero afirmaba que a partir de la crisis europea de posguerra la tradición occidental se superponía con los mundos industrial y socialista. Para el sudamericano, Europa comenzaba a “no ser más que Europa”. Instalado en París desde 1949, durante los años ’60 Damián Bayón solía referirse a los ‘argentinos de París’ en términos de exiliados voluntarios. Otros intelectuales que vivían en el exterior reflexionaron sobre su condición de migrantes o tematizaron la extranjería en sus obras. Tal es el caso Juan José Saer, emigrado a Francia en 1968; Luis Felipe Noé, instalado en Nueva York durante varios años; o del uruguayo Luis Camnitzer, quien trabajaba en los Estados Unidos desde 1964. En París desde 1962, Copi intentó definiciones de lo que era un ‘argentino de París’. Julio Le Parc hizo de la condición de extranjero una suerte de militancia latinoamericanista. ¿Qué particularidades tuvieron estos viajes intelectuales de los años ’60? ¿Cuáles fueron las imágenes cruzadas entre Europa y América Latina en este período? ¿De qué modo incidieron estas representaciones en la producción y la recepción de las obras de los artistas argentinos en París, y viceversa? Raymond Williams afirma que la conformación de metrópolis cosmopolitas formó parte de la configuración de la modernidad.  ¿Cómo pensar, entonces, los viajes que emprendieron estos artistas en momentos de la crisis de esa modernidad? Podría aventurarse que si la conformación de esas metrópolis estuvo condicionada por el auge del colonialismo durante el siglo XIX, durante los años ‘60 la emergencia tanto del internacionalismo como la del llamado Tercer Mundo hicieron imaginable una suerte de conquista simbólica de las capitales culturales por parte de intelectuales latinoamericanos. Frente a la antinomia centro-periferia que cristalizaba con el discurso de la dependencia, nos proponemos –siguiendo a Raúl Antelo y a Andrea Giunta– analizar el espectro desplegado por estos sujetos migrantes. Nos resultan pertinentes, entonces, las hipótesis de James Clifford acerca de las prácticas de desplazamiento como “constitutivas de significados culturales y no su simple extensión o transferencia”. La migración de intelectuales y producciones culturales entre París y Buenos Aires contribuyó a que se modularan representaciones de la cultura francesa, argentina y latinoamericana en un período marcado por la hegemonía norteamericana y la emergencia del Tercer Mundo. Se ensayaron así mapas que abarcaron buena parte del arco de las ‘ideas’ de Europa’ y de Latinoamérica que Romero problematizaba en los años ’60. Geografías que, por un lado, tenían a Nueva York como una presencia insoslayable y, a su vez, incorporaban a América Latina con una nueva visibilidad internacional tanto política como cultural.