INVESTIGADORES
PLANTE Isabel
capítulos de libros
Título:
“Amérique Latine non officielle. París como lugar de la contra-información"
Autor/es:
MARÍA JOSÉ HERRERA, ISABEL PLANTE, ET AL.
Libro:
Exposiciones de Arte Argentino y Latinoamericano. El rol de los museos y los espacios culturales en la interpretación y la difusión del arte
Editorial:
Centro Cultural Parque de España
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2012;
Resumen:
Durante los años ’60, la imagen de América Latina se rearticuló en Europa como una alteridad cultural y política, a la vez vecina y remota. Como contrapartida a la historia de las miradas imperiales, parte de las obras que los artistas argentinos de París produjeron retomaban los tópicos del mapa y la naturaleza americana, que sumaron al imaginario de una región con vocación revolucionaria. Frente a imágenes vagas y exotizantes, o ante el uso exclusivo de íconos del tercermundismo para identificar a la región, buena parte de los artistas argentinos de París buscaron otras representaciones de América Latina. Imágenes que dieran cuenta o bien de su situación económica y política, o bien que se distanciaran de los clichés asociados al continente. Desde mediados de los años ’60, la iconografía de García Uriburu aludió al subcontinente y a la pampa: la vaca y el mapa de Sudamérica. Hacia 1969 Seguí realizó una serie de pinturas que representaban paisajes entre pintorescos e indefinidos de la provincia de Córdoba, pero sólo pueden identificarse a partir de su título. Julio Le Parc formó parte de la organización de Amérique Latine non-officielle, una exhibición montada en la ciudad universitaria de París durante abril de 1970. Esta ponencia se centra en la reconstrucción y análisis de esta exposición ‘de protesta’. Amérique Latine non-officielle fue una nueva versión de las exposiciones latinoamericanas realizadas en 1962 y 1965, una re-edición anónima y engagée. El colectivo de artistas la montó fuera del circuito de las artes visuales. La exhibición consistió en un recorrido articulado mediante imágenes en diversos soportes (carteles, fotografías, pintura, etc.), textos escritos y audiovisuales. Entre paneles con escenas sangrientas, caricaturas políticas y siluetas del Che Guevara recortadas en cartón, el espectador era orientado hacia la “desmitificación” de América Latina.