INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Gonzalo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdades socioeconómicas y segregación residencial en la Argentina 1991-2001
Autor/es:
RODRIGUEZ, GONZALO MARTÍN
Lugar:
General Sarmiento
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
La reestructuración neoliberal y el aumento de las desigualdades socioeconómicas en la Argentina durante la decada del noventa tuvieron un aparente correlato en la profundización de las desigualdades socioespaciales. La segregación residencial –entendida como la distribución desigual de los grupos sociales en el espacio urbano- en ciudades del país registró un incremento entre 1991 y 2001. Datos surgidos de nuestra investigación revelan que en general, el espacio residencial de las ciudades argentinas pasó a estructurarse internamente en vecindarios más homogéneos en sí y más heterogéneos entre sí. Sin embargo, considerando sólo los hogares “extremos” en la estratificación socioeconómica (ricos y pobres) la segregación no sólo no aumentó sino que disminuyó al cabo del mismo período. Estamos así frente a una paradoja, que aprentemente contradice la hipótesis clásica de que las distancias en el espacio físico tienden a estar correlacionadas con distancias en el espacio social: a pesar de que la brecha de ingresos entre ellos se amplió, ricos y pobres parecen compartir más el espacio residencial.   Frente a esta paradoja, se plantea una posible explicación que tendría que ver con la proliferación en las últimas décadas de lo que llamamos formas de falsa mixidad socioespacial. Por un lado, situaciones donde la fragmentación física y funcional en la pequeña escala (urbanizaciones cerradas) aparece como sustitutos de la distancia. La distribución desigual subsiste, pero se manifiesta a pequeña escala y se refuerza con dispositivos de amurallamiento y clausura. Por otro lado, situaciones donde –aún sin existir barreras- la proximidad resulta de un acceso informal y precario al suelo en la ciudad “abierta” que se resuelve por fuera del mercado de vivienda formal (enclaves de pobreza, casas tomadas). En este sentido, nuestra conclusión es que el estudio de la segregación residencial debe, por un lado, descartar las interpretaciones lineales de los índices estadísticos, y por otro lado, debe enriquecerse a partir de la introducción de nuevas técnicas de medición y plantear, al mismo tiempo, la necesidad de disponer de acceso a datos censales con mayor nivel de desagregación espacial.