PERSONAL DE APOYO
ALZUGARAY Lucas Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones metodológicas sobre el análisis de las desigualdades de género en el mercado de trabajo
Autor/es:
ALZUGARAY LUCAS MARIANO; AMALIA EGUÍA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En esta ponencia planteamos una serie decuestiones conceptuales y metodológicas que consideramos importantes para tomar en cuenta en los análisis sobre las desigualdades de género en el mercado de trabajo. Retomamos algunas de las que fueron planteadas en trabajos anterioresdedicadosal estudio de las transformaciones en el mercado de trabajo del Gran La Plata,comparando la situación de hombres y mujeres y profundizamos losanálisisvinculados especialmente con los conceptos de segregación ocupacionalydiscriminación salarial.Coincidimos con CEPAL (2011, 2014) en que la perspectivadegénero se torna indispensable para analizar las desigualdades imperantes enlassociedades, dado que la distribución de roles entre hombres y mujeres,ladiscriminación y las pautas históricas de dominación atraviesan larelaciónentre Estados, mercados y familias. Asimismo, coincidimos en quelasdesigualdades que se registran en América Latina cuando se analizanlosindicadores laborales de hombres y mujeres comparando promedios agregadosdecada país esconden variaciones más específicas. En los estudios realizados hemos constatado que lasituaciónen el mercado de trabajo no ha seguido los mismos patrones en todoslossubgrupos de hombres y mujeres y, en este sentido, comenzamos a considerarnosolo las desigualdades intergéneros sino también las desigualdadesintragéneros a partir de variables como la condición depobreza, la edad yel nivel educativo (Eguía, Piovani, Peiró y Santa Maria,2008; Eguía y Piovani,2007 y 2015; Eguía, 2016), teniendo en cuenta loscambios en el contextosocio-económico general. Asimismo, además de analizar la participación económica ylosperfiles ocupacionales de los grupos de mujeres en comparación con losgruposde hombres, recurrimos a conceptos tales como segregación ocupacional ybrechasde género. En relación a ello el hecho de realizar los estudios desdeunamirada longitudinal ha permitido registrar la persistencia de lasdesigualdadesa pesar del achicamiento de las brechas de género en algunosmomentos,vinculada con la mejora relativa de los indicadores de las mujeresoempeoramiento relativo de los indicadores de los hombres. En lo que respecta a la influencia delcontextosocio-económico general en la participación de hombres y mujeres en elmercadode trabajo hemos considerado la relevancia de la implementación depolíticaspúblicas. Tal como señala Anzorena (2008), la intervención del Estadoa travésde medidas que promueven la responsabilidad de las mujeres en las tareasdecuidado infantil influyen en su participación en el mercado de trabajo. Eselcaso de los programas de transferencia condicionada de ingresos, comoporejemplo la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, enloscuales la percepción del beneficio está condicionada al cumplimiento deloscontroles sanitarios obligatorios para menores y a la concurrencia alsistemapúblico de enseñanza, tareas que llevan adelante las mujeres en laampliamayoría de los casos. Así, sostenemos que considerar el tipo deprogramassociales en curso constituye otro factor a tener en cuenta al analizarlaparticipación en el mercado laboral  de hombres y mujeres. A partir de lo expuesto el trabajo se propone avanzar enunareflexión conceptual y metodológica acerca del análisis de lasdesigualdadesinter e intragéneros en el mercado de trabajo argentino,considerando diferentesmomentos y las implicancias de aspectos como el estratode ingresos, la edad yel nivel educativo. Para ello se realizaránprocesamientos estadísticosutilizando como principal fuente de análisis laEncuesta Permanente de Hogares del INDEC.