INVESTIGADORES
FAIT Maria Elisa
congresos y reuniones científicas
Título:
El boldo de Raúl. Una experiencia de control de calidad de drogas vegetales
Autor/es:
SALESE, L.; IZAGUIRRE, J.A.; MELCHIORI, A.; BANCHIG, A.; ROLDÁN, E.; RUIZ SENSEVER, C.; FAIT, M.E.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XVIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FARMACOBOTÁNICA XIII SIMPOSIO ARGENTINO DE FARMACOBOTÁNICA II JORNADAS DE ENSEÑANZA DE LA FARMACOBOTÁNICA; 2022
Institución organizadora:
Cátedra de Farmacobotánica y el Museo de Farmacobotánica ?Juan Aníbal Domínguez? (Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires)
Resumen:
En los últimos años se ha observado un aumento en el consumo de plantas medicinales y en la aplicación de conocimientos etnobotánicos para tratar determinados problemas de salud bajo la premisa de que ambos constituyen alternativas más naturales y con menos efectos secundarios. Sin embargo, entre los consumidores de estos productos y tratamientos poco se habla acerca de las contraindicaciones de los productos fitoterápicos y sus posibles efectos adversos,así como de la importancia de la correcta identificación botánica de la especie a la que pertenece el material vegetal. La estrategia didáctica descripta en el presente trabajo se centra en esta última idea. La misma fue puesta en práctica por alumnos del tercer año de la carrera de Farmacia de laUniversidad Nacional de Entre Ríos en el marco de la feria viví la UNER, donde estudiantes de escuelas secundarias compartieron saberes y experiencias con docentes y alumnos universitarios. La actividad consistió en una experiencia de laboratorio que surgió a partir del trabajo experimentaldesarrollado en la cursada de la asignatura Farmacobotánica y hace hincapié en la existencia de diferentes plantas conocidas con el mismo nombre vulgar. Durante el encuentro se presentó material vegetal perteneciente a dos especies llamadas popularmente boldo: hojas desecadas de Peumus boldus adquiridas en una farmacia local, y hojas frescas pertenecientes a un ejemplar del género Plectranthus recolectadas en las inmediaciones de la ciudad de Gualeguaychú. La observación a simple vista fue el punto de partida para proponer a los asistentes llevar a cabo un control de calidad macro- y microscópico de ambas muestras, con el objetivo de identificar si alguna de ellas se correspondía con la especie medicinal inscripta en la Farmacopea Argentina. Durante el desarrollo de la actividad surgieron diversos debates que permitieron abordar el preconcepto erróneo que se tiene colectivamente acerca de la inocuidad de los productosherbarios y la importancia del rol del farmacéutico en el asesoramiento a los consumidores de estos productos. Algunos asistentes comentaron haber consumido boldo en infusiones preparadas a partir de hojas frescas, sin embargo, al finalizar el encuentro se cuestionaron si éstas habrían correspondido a la especie P. boldus. De esta manera, a partir de lo vivenciado en el encuentro se logró resignificar la idea de que no todo lo natural es inocuo y la importancia de laidentificación de las plantas medicinales.