INVESTIGADORES
GARGANTINI Daniela Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Gestión interactoral del hábitat a nivel barrial- Prácticas profesionales en Bº Santa Isabel- Córdoba.
Autor/es:
GARGANTINI, DANIELA; FORMENTO, ADRIANA; DÍAZ, NICOLÁS; CUFRÉ, PEDRO
Lugar:
Rosario- Argentina.
Reunión:
Otro; XI Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda.; 2005
Institución organizadora:
Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda.
Resumen:
La adopción de una determinada noción de vivienda implica necesariamente, una toma de posición ideológica que condiciona no sólo los enfoques teóricos, sino las acciones consecuentes llevadas a cabo por el Estado o por entes privados en materia habitacional. Tradicionalmente la vivienda ha sido concebida como mero objeto físico, dejando al margen otras dimensiones que resultan fundamentales en la vida del hombre. Desaparece bajo este enfoque la noción de la vivienda cono hábitat o medio ambiente, y sus relaciones sociales, es decir el concepto social de la vivienda y su papel para satisfacer necesidades humanas. El mismo reduce a su vez a la vivienda a su mero valor de cambio (mercancía comerciable e intercambiable en el mercado) sin considerar su valor de uso (sentido social y humanizador de la misma), favoreciendo el beneficio rentístico y comercial. La vivienda, concebida como una totalidad (Pezeu- Massabau, 1988) queda entonces integrada como realidad constitutiva de cada organización social. Sociedades fragmentadas y divididas como las actuales sociedades postindustriales, en donde la desigualdad se convierte en eje básico y estructurador de sus organizaciones, bajo el dogmatismo de la lógica mercantil que sostiene estructuras de poder basadas en la dominación, no pueden más que generar profundas exclusiones entre sus integrantes ante las cuales  la vivienda, como realidad social e histórica,  no puede más que verse afectada. En este sentido, resulta hoy fundamental promover desde los ámbitos locales abordajes integrales de las acciones a desarrollar (comprender la necesidad de encarar una propuesta que, partiendo de la vivienda como proceso social incorpore otros objetivos), y un notable nivel de participación y articulación de actores (gestión asociada). La vivienda se transforma así en un instrumento que permite la implementación de procesos constructivo-educativos tendientes a descubrir y desarrollar las potencialidades locales, como así también dejar instaladas capacidades para resolver de manera consciente y responsable situaciones inherentes a otras problemáticas futuras, no sólo en la comunidad sino en los propios equipos técnicos involucrados. Por otra parte, el abordaje integral de los proyectos tiene su razón de ser en la heterogeneidad y multidimensionalidad de la pobreza.  En este sentido la relación entre los diferentes actores (públicos, privados y comunitarios) no resuelve de por sí todos los conflictos, pero puede reducirlos y limitarlos, a la vez que permite sumar recursos tanto humanos como materiales en pos de la concretización de soluciones viables. Bajo esta concepción, el Servicio Socio-Habitacional (SSH) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, a través de la metodología de aprendizaje-servicio que alterna experiencias vivenciales y reflexiones en taller, ha desarrollado durante los años 2004-2005 sus actividades de formación y acción conjuntamente con la Junta de Participación Ciudadana de Barrio Santa Isabel de la ciudad de Córdoba. La Junta de Participación Ciudadana es una organización civil sin fines de lucro cuyos objetivos es brindar servicios comunitarios al Barrio Santa Isabel (barrio contiguo al del Campus Universitario), fortaleciendo los vínculos entre las familias del barrio y favoreciendo las actividades con la juventud. A través de la complementación de los aportes no sólo de cada una de las áreas específicas de la carrera (Áreas de Diseño, Técnica y Humanística), sino de diversos actores sociales (Universidad, Facultad de Arquitectura (Servicio Socio-Habitacional, Instituto de Asistencia a la Comunidad, Instituto de Tecnología), Facultad de Medicina, Voluntariado Universitario, Junta de Participación Ciudadana, corralones de materiales de la zona y Programa de microcréditos de AVE-CEVE) se han desarrollado las siguientes acciones desde una visión integral, pero a partir de la especificidad arquitectónica: ·         Diseño de nuevo Centro Comunitario. ·         Acondicionamiento y propuesta de ampliación, cómputo, presupuestación y ejecución de ampliación para mejorar las instalaciones del actual Centro Comunitario (nuevo salón y sanitarios). ·         Curso técnico-práctico de albañilería con jóvenes y vecinos del barrio orientado a la autoconstrucción asistida. El mismo ha favorecido la certificación académica de este tipo de formación, favoreciendo la futura inserción laboral a través de la calificación certificada de los saberes y aptitudes incorporadas. ·         Atención personalizada a familias del barrio con problemas patológicos, estructurales o necesitados de consejos técnicos a la hora de ampliar o mejorar sus viviendas. Cómputo, presupuesto y conducción técnica de las mejoras. ·         Acompañamiento en la gestión y concretización de microcréditos para garantizar la ejecución de las ampliaciones o mejoras propuestas. ·         Integración de las familias y grupos de jóvenes del barrio al medio universitario, como ámbito de contención y formación específica. ·         Control sanitario de los vecinos, siendo éste condición necesaria para formar parte de las actividades a desarrollar. El carácter integral y multiactoral de las mismas ha impulsado que durante el 2004 el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación seleccionara al Servicio Socio- Habitacional (SSH) como una de las cinco Mejores Prácticas Educativas Solidarias del país, reforzando el camino iniciado. Estas acciones, tal como los casos-proyecto aquí expuestos e implementados lo ponen en evidencia, se encuadran dentro de una discusión conceptual, que partiendo de la naturaleza misma de la problemática socio- habitacional existente, intenta impulsar un cambio de conciencia respecto a la necesidad de superar los enfoques sectoriales, favoreciendo una formación académico-profesional específicamente capacitada y comprometida en acciones que tiendan a superarla. El carácter integral y multiactoral de las mismas ha impulsado que durante el 2004 el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación seleccionara al Servicio Socio- Habitacional (SSH) como una de las cinco Mejores Prácticas Educativas Solidarias del país, reforzando el camino iniciado. Estas acciones, tal como los casos-proyecto aquí expuestos e implementados lo ponen en evidencia, se encuadran dentro de una discusión conceptual, que partiendo de la naturaleza misma de la problemática socio- habitacional existente, intenta impulsar un cambio de conciencia respecto a la necesidad de superar los enfoques sectoriales, favoreciendo una formación académico-profesional específicamente capacitada y comprometida en acciones que tiendan a superarla.