INVESTIGADORES
PAN Jeronimo
congresos y reuniones científicas
Título:
Desplazamiento del área preferencial de desove de la merluza argentina (Merluccius hubbsi Marini, 1933) en la zona de Isla Escondida
Autor/es:
LA VENERUS; LL BELLIZIA; J PAN; MD EHRLICH
Lugar:
Puerto Madryn, Argentina
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2000
Institución organizadora:
CENPAT, UNPSJB
Resumen:
La merluza argentina Merluccius hubbsi representa hoy en día el principal recurso pesquero del Mar Argentino, a pesar de que el porcentaje de captura en relación al total de la producción pesquera disminuyó casi un 30% en la última década. En el presente trabajo se analiza el desplazamiento del área preferencial de desove de M. hubbsi en Isla Escondida, como signo de un recurso en sobrepesca. El material fue colectado durante 6 campañas de investigación pesquera realizadas por el INIDEP entre 1978 y 1999. En cada campaña se ocupó un número variable de estaciones en el área de desove intensivo estival de la merluza. En cada estación se obtuvo una muestra de ictioplancton con red Bongo de 300 y Nackthai de 400 µm, se identificaron los huevos de merluza y se estimó su densidad. Se consideró que las áreas con mayor densidad representan sitios preferenciales de desove. Utilizando el algoritmo ‘Distancia inversa’ del programa Surfer V. 6.1 se establecieron isoáreas de densidad de huevos para cada campaña. Debido a que este algoritmo se basa en la distancia entre las estaciones y a que su disposición varió entre años, se presentan los rangos batimétricos muestreados y aquellos en los que la densidad de huevos fue más elevada que la abundancia media (delta) correspondiente a ese año. La correlación entre la distancia a la costa y la profundidad del fondo resultó significativa (r²=0,36; p<0,001), por lo que el desplazamiento del área preferencial de desove puede verificarse a través del cambio en las profundidades en las que se registran las máximas densidades de huevos (dmáx). Se observa una tendencia al desplazamiento de este área hacia el E de la isobata de 50 m, junto con una aparente restricción en los rangos de profundidad de desove durante 1986 y 1999 (dmáx entre 79 y 88 m, y entre 55 y 60 m).