INVESTIGADORES
ALFARO GOMEZ Emma Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis demogenético en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII.
Autor/es:
ALBECK, ME; ALFARO, EL; PEÑA AGUILERA, DC; DIPIERRI, JE
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; IX Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos; 2017
Institución organizadora:
Asociación de Estudios Bolivianos
Resumen:
La ocupación colonial de la Puna de Jujuy, desde fines del siglo XVI, trajo aparejados múltiples procesos sociales y económicos que derivaron en la desaparición de algunos grupos étnicos, la reubicación compulsiva de otros y el establecimiento de ?pueblos de indios? de encomienda. En este contexto, la evangelización de los grupos indígenas constituyó un proceso fundamental.En la segunda mitad del siglo XVIII, la población de la puna se había recuperado numéricamente, lo que derivó en la creación de cuatro Curatos a mediados del siglo: Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi, mientras que anteriormente habían dependido de la parroquia de Humahuaca. Estos curatos sentaron las bases para la posterior división administrativa republicana que continúa hasta el presente. El censo finicolonial de las poblaciones puneñas resulta un registro de gran riqueza para el análisis de aspectos demográficos, históricos, sociales y antropológicos. El estudio de la estructura de poblaciones humanas no es sencillo, deben considerarse todos los aspectos que les confieren sus características particulares. La demografía, en su concepto más amplio, es el estudio estadístico de las poblaciones humanas. En sentido restringido, e incluyendo parámetros geográficos y socioeconómicos, la estructura demográfica se refiere a la composición de la población por edad y sexo, al análisis de las frecuencias de nacimientos, muertes y migraciones y cómo estos factores influyen en el tamaño poblacional. Para la biodemografía, la estructura de la población se refiere a los factores demográficos que determinan la dispersión de genes en el tiempo y en el espacio y contribuyen así a su diversidad genética. La estructura genética se relaciona con las desviaciones de las uniones al azar, como consecuencia del número limitado de ancestros, de la preferencia por determinado tipo de uniones consanguíneas, por la migración ocurrida en determinados espacios sociales o geográficos. Sin embargo, los modelos convencionales de genética de poblaciones no consideran la estructura por edad de la población, su distribución espacio-temporal y sus características socioeconómicas y de comportamiento. La demogenética o genética demográfica combina ambas perspectivas y toma en cuenta la información demográfica detallada de las poblaciones humanas para proponer un modelo de su estructura genética y ofrecer un espacio de reflexión sobre los cambios evolutivos y los procesos ocurridos para conformar esta estructura.Como las poblaciones humanas están sometidas a procesos biológicos, sumergidas en complejas instituciones sociales, culturales y económicas y ocupan espacios (sociales, geográficos y ecológicos) cambiantes y diversos, el método utilizado para analizar su estructura debe considerar el mayor número de factores posibles, intentando obtener un modelo lo más completo posible de la realidad que se está estudiando. En este caso se propone evaluar la estructura demogenética de las poblaciones históricas de los cuatro curatos de la Puna de Jujuy, censadas en 1778/79.Se utiliza como fuente al censo de población de 1778/79, ordenado por Carlos III, digitalizado a partir del documento original existente en el Archivo Histórico Provincial de la Provincia de Jujuy. La base de datos fue elaborada a partir del registro censal, que utiliza como unidad de registro a las familias nucleares co-residentes, incluye nombre, apellido, edad, estado civil, vínculo parental (cuando aparece), ocupación, origen, residencia y toda otra información complementaria presente. La estructura demogenética se estimó mediante el cálculo de indicadores de consanguinidad, aislamiento, sedentarismo y migración que se relacionaron con información demográfica como tamaño poblacional, distribución de la población por edad y sexo, estado civil y composición familiar.El coeficiente de consanguinidad permite identificar las desviaciones de las uniones al azar o panmixia y su evaluación es fundamental en el estudio de la estructura genética de una población. Los apellidos constituyen una excelente fuente de información para estimar la consanguinidad poblacional a través del método isonímico. El fundamento estadístico para el empleo de apellidos en el cálculo de la consanguinidad sostiene que los matrimonios entre personas del mismo apellido que no sean parientes, son proporcionales a la frecuencia de cada apellido en la población. Asimismo, los apellidos aportan información sobre los patrones de migración, aislamiento y sedentarismo de una población. La comparación de las estimaciones de las tasas de migración, inferida tanto a partir de la distribución de apellidos como las proporcionadas por las fuentes demográficas tradicionales, indica que la distribución de los apellidos de una población permite obtener estimaciones confiables de los patrones migratorios recientes.La población censada en los distintos curatos osciló entre 1945 individuos en Santa Catalina y 2705 en Yavi con diferencias en la distribución sexual que presenta mayoría masculina excepto en Yavi. La población más consanguínea y con los menores valores de migración fue la del Curato de Cochinoca. También se observaron diferencias intersexuales indicativas de desplazamiento femenino y sedentarismo masculino, reflejando residencia virilocal.La heterogeneidad en la estructura demogenética entre los distintos curatos podría atribuirse, entre otros factores, al efecto de una actividad económica diferencial y a determinados patrones en la organización administrativa colonial.