INVESTIGADORES
MUÑOZ Maria Antonia
congresos y reuniones científicas
Título:
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CGT-Argentina): entre la organización sindical y el conflicto político-social
Autor/es:
VILLAR, LIDIA ; MUÑOZ, MARIA ANTONIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo - La recuperación de la centralidad del trabajo en América Latina. Actores, perspectivas y desafíos; 2018
Institución organizadora:
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Resumen:
La situación de deterioro de las condiciones de vida de los sectores populares en el país es un proceso que data de mediados de la década de los setenta y que se manifiesta en aspectos como el aumento de la pobreza y la desigualdad, en un marco de acelerado endeudamiento externo y desindustrialización. Sin olvidar la historicidad del proceso, las transformaciones de los noventa supusieron un reordenamiento del régimen social de acumulación. Las nuevas condiciones laborales impuestas en ese momento, estuvieron marcadas por el aumento del desempleo, la informalidad y la flexibilización en un marco general de descolectivización y de reconversión de las funciones del Estado. Luego de diez años de implementación de políticas neoliberales, la pobreza y la desocupación, dejaron de circunscribirse a determinados sectores sociales para generalizarse y convertirse en un problema social. La conjunción entre el aumento de la desocupación, las políticas flexibilizadoras, el retroceso de los derechos de los trabajadores y el desprestigio de gran parte de la dirigencia sindical de la década del noventa, produjeron un alejamiento de ciertos grupos de trabajadores de las organizaciones que hasta ese momento los representaban. Durante todo este período el deterioro de los derechos políticos, sociales y, en particular, los laborales fue notable. En este sentido, a fines del siglo pasado, fueron los desocupados quienes conformaron grupos movilizados que protagonizaban la escena pública ?conflictiva? o ?polémica?. Luego de la crisis económica y social sufrida en Argentina durante los últimos años de la década de los noventa y principios del nuevo siglo, las políticas laborales y sociales cambiaron preclaramente. La transformación de las políticas públicas representó una innovación en las estrategias en torno a la inclusión social y política de los gobiernos post 2003. No obstante, este cambio de estrategia gubernamental fue en paralelo y en relación a los cambios en las formas de organización de la sociedad civil y en las demandas elevadas por ellas. Después de la profunda desregulación del mercado de trabajo durante los años noventa, se abordó, a partir de distintos frentes, la recuperación de la institucionalidad laboral, entre los más relevantes destacan, la promoción de la negociación colectiva y la actividad sindical (creciente número de afiliados, de convenios y acuerdos homologados, y predomino de la actividad sindical centralizada por rama y actividad económica), la recuperación del Salario Mínimo Vital y Móvil y de los salarios en general, la reconstrucción del ejercicio del poder en la inspección del trabajo (Programa Nacional de Regulación del Trabajo), la promoción de los derechos laborales para trabajadores rurales y de casas particulares. Esta recuperación de la institucionalidad laboral permite ?en parte- y se retroalimenta a su vez de la importante creación de puestos de trabajo asalariado registrado. Desde 2003 y hasta la crisis internacional, se crearon en el sector privado más de 2.3 millones de nuevos puestos de trabajo de calidad, lo cual significó un incremento de casi 70% respecto de los niveles de comienzo de periodo.Sin embargo, aunque son innegables los avances logrados en materia de trabajo registrado, recuperación salarial y acceso a derechos, aún una importante proporción de la PEA, se encuentra en condiciones de desigualdad en el acceso a derechos y protección social. Si bien la incidencia de la informalidad entre los trabajadores asalariados bajó del 49% en 2003 a 32% en 2013, este porcentaje siguió siendo muy alto y más aún si se tienen en cuenta que la mayoría de los trabajadores independientes y los precarizados se encuentra desprovista de acceso a derechos y protección social. El problema del acceso al trabajo asalariado registrado se ha agravado en todo el mundo después de la crisis financiera global en 2008 y en Argentina. El desempleo, la precariedad y la informalidad laboral imprimen nuevos desafíos a la sociedad actual. Se vuelve fundamental, entonces, no solo que los trabajadores adquieran conocimiento de sus derechos y de las formas de defenderlos sino que puedan construir y demandar otros que en el nuevo contexto económico, laboral y social se hace necesario instaurar. En este sentido el objetivo de la presente ponencia es reflexionar sobre los nuevos sujetos político sindicales de este periodo post - crisis financiera internacional. Por tanto nos preguntamos ¿Existen nuevas formas de acción colectiva de estos trabajadores sin derechos? ¿Cuáles son las dimensiones sociales, políticas y sindicales de estas acciones colectivas? ¿Se han formulado nuevas demandas relacionadas al sector? ¿Cuáles son las formas específicas de organización y recursos sindicales con que disponen? ¿Cuáles son las tensiones entre la subjetividad creada por sector (identidad) y el reconocimiento de las instituciones estatales?La teoría del discurso fue el paradigma teórico epistemológico seleccionado para abordar este problema y desarrollar estos objetivos. Esta teoría también (llamada post-estructuralista y post-fundacionalista), parte del supuesto de que es imposible acceder de manera inmediata a la realidad. Por ello, esta se aborda como una estructura de sentido siempre abierta sobre la cuál es posible de acceder a través de un conjunto de herramientas específicas metodológicas. En este sentido, analizaremos la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular a través del estudio de caso que nos permitirá acceder a nuevos sentidos para dar respuestas a las preguntas planteadas. La metodología será mixta, valiéndonos de las fuentes de información que disponemos de un proyecto de extensión denominado ?Los derechos como estrategias para la inclusión; promoción de viejo y nuevos derechos al trabajo digno y la organización laboral? y el proyecto de investigación ?identidades, discursos y prácticas políticas de los sectores populares en la argentina post 2003: perspectivas teóricas, enfoques analísticos y estudios de casos. Ambos proyectos fueron desarrollado entre el 2014 y 21015 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata. En estos dos proyectos se sistematizó información de entrevistas en profundidad, coloquios y encuentros de discusión, observación participante, datos estadísticos y fuentes secundarias.