INVESTIGADORES
GIORDANO Veronica
capítulos de libros
Título:
Los orígenes sociales de la violencia Chile, Colombia, Guatemala y Paraguay. Planteos y preguntas
Autor/es:
GIORDANO, VERÓNICA, NERCESIAN, INÉS, ROSTICA, JULIETA Y SOLER, LORENA
Libro:
Escrita con sangre. Historia de la violencia en América Latina, siglos XIX y XX
Editorial:
CEIBO
Referencias:
Año: 2013; p. 243 - 278
Resumen:
Kay afirma algo que aquí examinaremos como hipótesis de trabajo, y que someteremos a prueba a partir de analizar los casos de Chile, Guatemala, Colombia y Paraguay, tomando como coyuntura crítica la década de 1950. Kay sostiene:?Si bien la reforma agraria puede ser una precondición para una sociedad rural más integrada y estable, la reducción de la violencia rural depende, en ultima instancia, de la institucionalización exitosa de conflictos mediante la cual los grupos sociales agraviados pueden conseguir sus demandas por canales legales y políticos, así como del desarrollo, solidez y permanencia de las instituciones y prácticas democráticas?. Prestemos atención a las dos variables que propone Kay: a) la institucionalización exitosa de conflictos, entendiendo el conflicto como conflicto de clases, especialmente entre terratenientes y campesinos y b) desarrollo, solidez y permanencia de las instituciones y prácticas democráticas, con sede, claro está, en el Estado. La hipótesis de trabajo sería entonces algo así como que una explicación de la violencia rural está más vinculada al desarrollo y permanencia de las instituciones y prácticas democráticas, y con ello a la institucionalización exitosa de conflictos, que a la reforma agraria como precondición de una sociedad estable.Intentaremos sostener empíricamente esta hipótesis a partir de la comparación de procesos en gran escala postulando a la década de 1950 como coyuntura clave para entender el fenómeno de la violencia política y el proceso de cambio social en el cual se inserta. Estudiaremos los casos de Chile, Guatemala, Colombia y Paraguay, utilizando la estrategia macrocomparativa y poniendo el foco en las diferentes expresiones en las que aparece un mismo o similar problema, esto es, las dos variables señaladas más arriba. Así, consideraremos la influencia de la Reforma Agraria (o, según el caso, la demanda de los campesinos por una reforma tal), pero también las instituciones y prácticas típicamente democráticas, tales como las Constituciones, las Leyes Electorales y las elecciones mismas (o, según el caso, la clausura de la vía electoral). También consideraremos los niveles de sindicalización, de acuerdo a su relevancia en cada caso. Con todos estos elementos, evaluaremos la institucionalización ?exitosa? de los conflictos, tal como propone Kay.