INVESTIGADORES
PASCHETTA Carolina Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en la densidad poblacional del lobo marino común, ¿podrían generar cambios en el tamaño del cráneo?
Autor/es:
AILIN SOSA DROUVILLE; PASCHETTA, CAROLINA; ENRIQUE CRESPO; GRANDI, FLORENCIA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; XXXII Jornadas Nacionales de Mastozoología/Quinto Encuentro Nacional de Morfometría; 2019
Resumen:
Las poblaciones del lobo marino común, Otaria flavescens, fueron fuertementeexplotadas a lo largo de la costa de América del sur, generando grandes cambios en suabundancia y afectando la estructura y dinámica poblacional. En Patagonia, Argentina, lapoblación se redujo en más de un 90%, y luego del cese de la explotación la mismacomenzó a recuperarse lentamente. En la actualidad la población representa un 40 % de suabundancia original, sin embargo en los últimos años se registraron cambios poblacionales(supervivencia y edad de madurez), que podrían estar relacionados con respuestas densodependientes.El objetivo de este trabajo fue analizar si los cambios de abundanciasufridos por Otaria flavescens tienen algún efecto en la forma y el tamaño del cráneo.Utilizando técnicas de morfometría geométrica se analizaron 145 individuos (68♂ - 77♀)de Patagonia. Los cráneos fueron clasificados por sexo, período de tiempo (actualhistórico)y décadas de nacimiento. Se digitalizaron 35 landmarks del lado derecho delcráneo mediante el uso de un brazo digitalizador (MicroscribeG2). Los resultados del t-Student indican diferencias en el tamaño de los cráneos discriminados por período detiempo (t=3,96; g.l=23,04; p=0,0006). A su vez, en los individuos actuales se observó unadisminución del tamaño del cráneo durante las últimas 2 décadas analizadas, mediante elanálisis de ANOVA, coincidiendo con el aumento en la abundancia poblacional tanto enhembras (F= 9,53; g.l=1; p=0,002), como en machos (F=5,51; g.l=1; p=0,02). Por otro lado,no se observaron diferencias significativas en la forma de los cráneos entre períodos detiempo a través de un análisis discriminante (p=1,000). Bajo este contexto, los resultadosapoyan la idea de que la población estaría alcanzando una nueva capacidad de carga en unnuevo ecosistema altamente modificado por el hombre.