INVESTIGADORES
SERSIC Alicia Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de hongos micorrícicos arbusculares en simbiosis con la planta micoheterotrófica Arachnitis uniflora (Corsiaceae)
Autor/es:
RENNY, M.; SÉRSIC, A.N.; ACOSTA M. C.; DOMÍNGUEZ, L.; COFRÉ, N.; BIDARTONDO, M.
Lugar:
Vaquerías, Córdoba
Reunión:
Congreso; I Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2015
Resumen:
1a Reunión Argentina de Biología Evolutiva (RABE) Córdoba, 6 al 8 de Julio de 2015 Diversidad de hongos micorrícicos arbusculares en simbiosis con la planta micoheterotrófica Arachnitis uniflora (Corsiaceae) Renny, Mauricio1*; Sérsic, Alicia N1; Acosta, M Cristina1; Domínguez, Laura S1; Cofré, Noelia1; Bidartondo, Martin I2 1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC-CONICET). 2 Imperial College of London y Royal Botanic Gardens, Kew. Londres, Inglaterra. *bio.mrenny@gmail.com Palabras Claves: ARACHNITIS UNIFLORA, HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES, FILOGENIA, SIMBIOSOISIntroducción Arachnitis uniflora es una planta micoheterotrófica que habita los bosques andino-patagónicos, centro-sur de Bolivia e islas Malvinas1-3. Estas plantas micoheterotróficas no poseen clorofila y por lo tanto no pueden sintetizar carbono por sí mismas, lo que las convierte en parásitas indirectas de plantas fotosintetizantes, de las que obtienen los carbohidratos4. Como intermediario, A. uniflora utiliza hongos micorrícicos arbusculares (HMA) de la Fam. Glomeraceae5,6. Una amplia especialización de la planta micoheterotrófica sería esencial para asegurar su exitosa supervivencia7, aunque podría ir en detrimento de su potencial adaptativo8; mientras que una estrategia generalista le concede un menor riesgo de extinción9. En esta disyuntiva entra en juego la disponibilidad de HMA en cada población, la que podría estar a su vez condicionada por variables ambientales10. El objetivo de este trabajo es conocer la diversidad de HMA en simbiosis con A. uniflora y el grado de especialización de la misma. Y además, analizar cómo se estructura la diversidad en todo el rango de distribución de A. uniflora, teniendo en cuenta los factores ambientales que puedan estar moldeándola. Materiales y Métodos Se extrajo el ADN fúngico de 123 raíces de A. uniflora de 25 poblaciones. Se amplificó, clonó y secuenció el gen 18S ribosomal nuclear. Resultaron 115 secuencias, identificadas mediante la base de datos MaarjAM11. Las relaciones filogenéticas fueron reconstruidas a través de inferencia bayesiana12. Además se graficó la diversidad nucleotídica de las secuencias de HMA13.Se analizaron las relaciones entre la diversidad fúngica y diferentes variables ambientales poblacionales mediante regresiones lineales y métodos multivariados14,15. Resultados y Discusión El árbol filogenético reveló cuatro familias de HMA asociadas a las raíces de A. uniflora, de las cuales Glomeraceae agrupó más del 90% de las secuencias. Este clado mayoritario reunió tres géneros (Glomus, Sclerocystis y Rhizophagus), aunque más del 70% de sus representantes conformaron un grupo parafilético que no pudo identificarse. Pese a que se observó una asociación de A. uniflora con un determinado clado de HMA, no es el único participante en esta simbiosis, por lo que la planta tendría una estrategia más generalista en relación a su asociación fúngica. No se observó estructuración geográfica de los HMA, incluso en una misma población (e individuo) coexistieron representantes de diferentes grupos taxonómicos; tampoco se hallaron taxones exclusivos de determinadas poblaciones. Por otro lado, se evidenció que la diversidad fúngica disminuye hacia latitudes más australes, siendo los factores climáticos (temperatura media anual y precipitaciones en la estación más seca) y la diversidad arbórea de la comunidad que habita, los factores que mejor explican esta variación. Conclusiones El presente estudio abre un panorama distinto de lo que ya se conocía sobre la relación de A. uniflora con sus simbiontes fúngicos; planteándose aquí una estrategia más generalista, donde intervendrían más familias de HMA de las reportadas anteriormente6. Además, ciertos factores ambientales serían los principales reguladores de esa diversidad fúngica asociada a A. uniflora. El patrón de distribución de la diversidad de HMA es congruente con el observado para A. uniflora, lo que podría significar una historia evolutiva compartida. Agradecimientos Realizado con aportes de las becas Bentham-Moxon Trust y Secretaría de Ciencia y Tecnología- UNC. Bibliografía 1. Dimitri, M. J. Rev. Fac. Agronomía UNLP 48, 37-45 (1972). 2. Cribb, P. J., Wilkin, P. & Clements, M. Kew Bull 50, 171-172 (1995). 3. Ibisch, P. L., Neinhuis, C. & Rojas, P. N. Willdenowia 26, 321-332 (1996). 4. Leake, J. R. New Phytol. 127, 171-216 (1994). 5. Schüßler, A. & Walker, C. (www.amf-phylogeny.com. 2010). 6. Bidartondo, M. I. et al. Nature 419, 389-392 (2002). 7. Waterman, R. J. et al. (ed Merckx) 267-296 (Springer, EEUU, 2013). 8. Futuyma, D. J. & Moreno, G. Annu. Rev. Ecol. Syst. 19, 207-233 (1988). 9. Zayed, A. et al. Conserv. Genet. 6, 1017-1026 (2005). 10. Kivlin, S. N., Hawkes, C. V. & Treseder, K. K. 43, 2294-2303 (2011). 11. Öpik, M. et al. New Phytol. 188, 233-241 (2010). 12. Ronquist, F. & Huelsenbeck, P. Bioinformatics 19, 1572-1574 (2003). 13. Hijmans, R. J. et al. Int. J. Climat. 25, 1965-1978 (2005). 14. Di Rienzo J. A. et al. (http://www.infostat.com.ar. 2014). 15. Excoffier L. & Lischer H. E. L. Mol. Ecol. Res. 10, 564-567 (2010).