INVESTIGADORES
BRUNO Daniel Osvaldo
informe técnico
Título:
Dominio pelágico - Zooplancton e Ictioplancton. Informe de campaña AMPY1-2022 Tres dominios
Autor/es:
ÁLVAREZ, A.N.; PRESTA, M.L.; BERGAGNA, L; TORRES ALBERTO, M.L.; ACEVEDO, D.; LEONARDUZZI, E.; BRUNO, D.O.; BOY, C.C.; CAPITANIO, F.L.; GIUSSI, A.; RICCIALDELLI, L.
Fecha inicio/fin:
2022-11-03/2022-11-22
Páginas:
65-73
Naturaleza de la
Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales
Descripción:
En el plan de campaña estaba previsto la realización de 30 estaciones de muestreo de plancton. Para la colecta de dichos especímenes del plancton se utilizaron diferentes artes: una red minibongo de 25 cm de diámetro con paño de 25 μm (MBG25, n=30), una red bongo de 35 cm de diámetro y paño de 62 μm (BG62, n=31), una red bongo de 45 cm de diámetro y paño de 213 μm (BG213, n=34) y una multired Hydrobios (modelo maxi) de 1 m2 de área y provista con 6 paños de 300 μm (MR, n=22). Las redes MBG25, BG62 y BG213 se utilizaron por banda de estribor, hasta el 4° día de campaña a partir del cual, debido a que el cable del guinche se rompió, se modificó la maniobra de las redes paraser arrastradas con un cabo de 8 mm utilizando uno de los cabrestantes de popa. La MR se arrastró utilizando el guinche de popa con el pórtico. En cada estación de muestreo se realizaron arrastres oblicuos a una velocidad entre 2 y 3 nudos con todas las redes a excepción de la MBG25 con la cual se realizaron lances verticales. La profundidad de los arrastres varió de acuerdo a la profundidad de cada estación de muestreo a excepción de la MBG25 con la cual los lances verticales se realizaron en todas las estaciones de muestreo a 20 m. La BG62 y la BG213 se arrastraron a 30 m en promedio (dependiendo del ángulo formado entre la pasteca y el agua) debido a la limitación del cable disponible para la maniobra que presentaba el buque. La MR se arrastró a 3 estratos definidos previamente o según perfil de CTD.Una vez realizados los arrastres, las muestras de plancton se trasladaron al Gabinete Geológico del ARA B/O Austral para el almacenamiento (o subdivisión y almacenamiento, según cada caso) en formol, alcohol o a -20 °C, para su posterior procesamiento según cada objetivo particular:*MBG25: esta red se utilizó con el objetivo de capturar organismos del fitoplancton. La muestra de uno de los colectores se filtró con filtros GF/F de 47 mm de diámetro y 0,7 μm de poro para estudios de isótopos estables. La muestra del otro colector se filtró con filtros de nitrocelulosa de 47 mm de diámetro y 0,4 μm de poro para estudios de densidad energética. Previamente a la filtración, cada muestra se pre-filtró con un tamiz de 115 μm de poro y además se extrajo una alícuota de 10 ml la cual se fijó con formol al 2% para estudios cualitativos de la comunidad fitoplanctónica.*BG62: esta red se utilizó con el objetivo de capturar organismos del zooplancton de pequeño tamaño. La muestra de uno de los colectores se fijó en formol al 5% para estudios cuali- y cuantitativos de la comunidad zooplanctónica y la muestra del otro colector se almacenó a -20 °C para estudios de isótopos estables y densidad energética. *BG213: esta red se utilizó con el objetivo de capturar organismos del zooplancton de mayor tamaño y larvas de peces. La muestra de uno de los colectores se fijó en formol al 5% para estudios cuali- y cuantitativos del zooplancton e ictioplancton y la muestra del otro colector se almacenó a -20 °C para estudios de isótopos estables.*MR: esta red se utilizó con el objetivo de estudiar la distribución vertical de organismos del zooplancton de mayor tamaño y larvas de peces muestreando a tres estratos de profundidad (superficial, intermedio y profundo) llegando a un máximo de 500 m cuando la profundidad del fondo era mayor a esta. En cada estrato se obtuvieron dos muestras. La muestra del primer colector de cada estrato se subdividió en mitades iguales utilizando un fraccionador Motoda. Una de las mitades se conservó en formol al 5% para la caracterización cuali- y cuantitativa de la comunidad del zooplancton e ictioplancton, y la otra mitad se conservó en alcohol al 90% para estudios de edad y crecimiento de larvas de peces. La muestra del segundo colector se almacenó a -20 °C para estudios de isótopos estables y densidad energética.