INVESTIGADORES
PEDRAZZINI Ana Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
El humor gráfico, una puerta para la construcción de mundos posibles en la niñez y adolescencia
Autor/es:
ANA PEDRAZZINI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro de investigadores en Desarrollo Cognitivo y Educación; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Resumen:
La formación escolar ha tradicionalmente priorizado el lenguaje escrito como objeto y medio de enseñanza y de evaluación desde una lógica científica, paradigmática (Bruner, 1988). Hacia fines del siglo XX cobra fuerza una corriente de pensamiento que propone concebir la alfabetización desde la multiplicidad de modos semióticos que el ser humano crea, utiliza y transforma en su actividad cotidiana (New London Group, 1996). Cada modo tiene características semióticas distintivas y el potencial de contribuir significativamente, desde su particularidad, en la producción de sentido (Jewitt, 2011; Kress, 2010). Así, toda representación y comunicación humana no se construye unívocamente sino desde múltiples perspectivas semióticas y cognitivas. A la par de la lógica paradigmática que dominó el mundo académico coexiste otra, la narrativa si retomamos el término de Bruner (1988), que permite ?subjuntivizar la realidad?. No se apoya en certidumbres establecidas sino que habilita la imaginación para construir mundos posibles y así dar sentido a la experiencia. Desde esta lógica narrativa, los textos formativos no deben cerrar la interpretación a una única vía posible sino brindar el andamiaje para que el aprendiz haga su propio recorrido.En este nuevo siglo cobra fuerza la idea de que la educación debe ofrecer a niños y adolescentes oportunidades para desplegar su imaginación mediante múltiples modos semióticos (Andersen, Scheuer, Pérez Echeverría y Teubal, 2009; Teubal y Guberman, 2014). Si como sostiene Bruner, la presuposición (lo implícito), la metáfora (y de forma más amplia, el sentido figurado), el perspectivismo y la subjetificación (acceso al relato no desde una voz omnisciente sino desde la conciencia de los protagonistas) resultan esenciales en este proceso, el humor gráfico emerge como un objeto y medio de aprendizaje idóneo, potente y atractivo. El humor gráfico, como discurso multimodal, articula de forma estrecha signos icónicos y plásticos (Grupo µ, 1992; Joly, 2005), y en muchas ocasiones lingüísticos, dando lugar a un todo estructurado complejo de gran densidad y síntesis semiótica. Un texto (Vilches, 1984) es humorístico no sólo porque es gracioso, como tan frecuentemente se sostiene en los usos cotidianos e incluso en numerosos trabajos científicos. Desde la archi consensuada teoría de la incongruencia (Attardo, 1994; Raskin, 1985), el humor surge de la asociación de dos o más elementos incompatibles. Dicha incongruencia trae aparejada una ruptura de lo previsible, es decir un desfasaje entre lo esperado y lo que en realidad ocurre. Complementariamente, la teoría de la descarga (Freud, 1988; Kris, 1978) propone que el humor remite a la capacidad de tomar distancia de aquello que nos produce dolor, indignación, ira para reírnos y de alguna manera liberarnos, a partir del juego, de aquello que nos aqueja. Esto explica que algunos textos humorísticos no nos hagan reír, ni siquiera sonreír, sino que susciten la reflexión, y despierten en el lector emociones híbridas, entre la alegría y la tristeza (Klibansky, Panofsky y Saxo, 1991; Pirandello, 1994; Pollock, 2001; Steimberg, 2013). Lejos de ser sólo un divertimento, el humor gráfico permite resignificar vivencias y problematizar la realidad social. Así, a una motivación puramente lúdica del autor se suma una motivación más ligada a la expresión de la propia identidad o comprometida con cuestiones socio-políticas.El desarrollo de habilidades procedimentales, semióticas y cognitivas desde el humor gráficoEl humor gráfico se caracteriza por un alto grado de esquematización (Gombrich, 2000), a partir de trazos simples y una economía de elementos que intervienen en la representación, sin que por ello se descuide la semejanza con el referente, de forma que la situación y los personajes representados sean fácilmente identificables. Esto supone un dominio medianamente alto del dibujo y la escritura como sistemas de representación así como de numerosas convenciones gráficas propias del género. En esta cualidad del dibujo, orientada a ?hacer entender? (Steimberg, 2013), la síntesis y las deliberadas exageraciones, alteraciones y omisiones marcan un uso del dibujo en el que no rige la lógica de la mímesis. Asociado a este esquematismo, la experimentación (Gombrich, 2000) se desarrolla por el interés que el autor de humor gráfico deposita, ya no sólo en referentes externos, sino también en sus propias creaciones, en la puesta en escena de las mismas. Así, el autor juega con la materia significante y las especificidades de los modos semióticos, haciendo del humor gráfico un metalenguaje.Además de las habilidades procedimentales, semióticas y cognitivas señaladas, el humor gráfico promueve otros complejos procesos cognitivos al solicitar -tanto en las instancias de producción como de interpretación- la activación del sentido latente y figurado y la actualización de un bagaje cultural amplio por las referencias actuales o pasadas que moviliza (Pedrazzini, 2012). En un plano narrativo, promueve la construcción de un relato elíptico, ya sea condensado en una única viñeta o en una tira, mediante la representación de momentos nucleares. El acto de cierre o clausura (McCloud, 1994) -que realiza tanto el autor como el lector- completa las diversas omisiones, encontrando la conexión entre elementos en ocasiones aparentemente inconexos y haciendo del relato fragmentado un continuum (Eco, 2008).Los textos humorísticos son un campo propicio para estimular el perspectivismo, en tanto son diversas las voces discursivas que se entrecruzan para construir un complejo entramado: voces de los personajes, voz omnisciente, voces de terceros actualizadas a través de citas, alusiones, parodias, ironías. Este cruce de voces deja a veces permear la voz del autor, quien expresa sentimientos, vivencias o su visión sobre un hecho de la realidad social.El humor gráfico en la mediana infancia y adolescenciaLa mediana infancia y adolescencia marcan etapas en el desarrollo propicias para investigar los diversos desafíos y las estrategias implementadas a la hora de producir textos humorísticos multimodales -una línea de estudio aún con muy escaso desarrollo. Hay indicios de que en la mediana infancia se desarrollan habilidades que permiten ir más allá de la identificación puramente perceptual de una incongruencia humorística para actualizar sentidos ligados a la realidad social (Bariaud, 1989). En esta etapa se avanza notablemente hacia la apropiación del lenguaje figurado (Milosky, 1994; Nippold, 2004) y el desarrollo de habilidades gráficas relativamente sofisticadas para representar situaciones humorísticas (Pitri, 2011). Hacia la adolescencia comienzan a articularse perspectivas objetivas y subjetivas acerca de la relación representación-referente (Kuhn y Weinstock, 2002). En el caso concreto del dibujo, aflora la necesidad de expresar una perspectiva particular al dibujar y un creciente posicionamiento personal del autor en su producción (Echenique, Márquez y Scheuer, 2014). Los crecientes posicionamientos y reposicionamientos personales permiten el despliegue de inquietudes orientadas a la re/construcción de una identidad (Pozo et al., 2006; Pozo, 2014). Teniendo en cuenta la potencialidad del humor gráfico para desarrollar habilidades procedimentales, semióticas y cognitivas, en esta presentación analizaremos variados recursos icónicos, plásticos y lingüísticos puestos en juego en viñetas únicas o tiras humorísticas realizadas por niños y adolescentes de 10 a 15 años ante consignas libres de producción, en diversos talleres que tuvieron lugar en el transcurso de 2015 en la ciudad de S. C. de Bariloche. Abordaremos algunas de las estrategias que adoptaron para afrontar diversos desafíos procedimentales, semióticos y cognitivos. Ejemplificaremos el uso de lo implícito, el sentido figurado, la subjetificación y buscaremos desentrañar el entramado discursivo de algunas producciones que dan cuenta de cierto perspectivismo. ReferenciasAndersen, C., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M. del P. y Teubal, E. (Eds.). (2009). Representational systems and practices as learning tools. Rotterdam: Sense Publishers.Attardo, S. (1994). Linguistic Theories of Humor. Berlín: Mouton de Gruyter.Bariaud, F. (1989). Age differences in children´s humor. In P. E. McGhee (Ed.). Humor and children´s development. A guide to practical applications. Nueva York: Routledge, 15-45.Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Editorial Gedisa.Echenique, M., Márquez, S. y Scheuer, N. (2014) What helps most in learning how to draw a human figure? A study of children?s epistemological, pictorial and learning conceptions / ¿Qué ayuda más para aprender a dibujar una persona? Un estudio de las concepciones epistemológicas, pictóricas y de aprendizaje en la niñez. Cultura y Educación / Culture and Education, 26 (1), 101-131,Eco, U. (2008). Apocalípticos e integrados. Buenos Aires: Tusquets editores.Freud, S. (1988). Le mot d?esprit et son rapport à l?inconscient. París: Gallimard. Gombrich, E. H. (2000). The Experiment of Caricature. En Art and Illusion: A Study in thePsychology of Pictorial Representation. Princeton and Oxford: Princeton University Press: 330-358.Groupe µ. (1992) Traité du signe visuel. Pour une rhétorique de l´image. París: Seuil.Jewitt, C. (ed.) (2011). The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. Nueva York: Routledge.Joly, M. (2005). L´image et les signes: approche sémiologique de l´image fixe. París: Armand Colin.Klibansky, R. Panofsky, E. y Saxo, F. (1991). Saturno y la melancolía. Madrid: Alianza Forma. Kris, E. (1978). Psychanalyse de l?art. París: Presses Universitaires de France.Kuhn, D., y Weinstock, M. (2002). What is Epistemological Thinking and Why Does it Matter? In B. K. Hofer & P.R. Pintrich (Eds.), Personal epistemology: The psychology of beliefs about knowledge and knowing (pp. 121?144). Mahwah, NJ: Erlbaum.McCloud, S. (1994). Understanding comics. The Invisible Art. New York: Harper Perennial.Milosky, L. (1994). Nonliteral language abilities: seeing the forest for the trees. En G. Walach (ed.). Language learning disabilities in school-age children and adolescents: some principles and applications (pp. 275-303). Nueva York: Macmillan.New London Group. (1996). A Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures. Harvard Educational Review, 66(1), 60-92.Nippold, M. (2004). Research on later language development. En R. Berman (ed.). Language development across childhood and adolescence (pp. 1-8). Amsterdam /Filadelfia: John Benjamins. Pedrazzini, A. (2012). Dos presidentes bajo la mirada del dibujante satírico: el caso de la caricatura política y sus recursos en dos producciones de Francia y Argentina. Antíteses, 5(9), 25-53. Pirandello, L. (1994). El Humorismo. Buenos Aires: Leviatán.Pitri, E. (2011). Children?s funny art and the form it can take over time. International Journal of Education through Art, 7(1), 81-96.Pollock, J. (2001 ). Qu?est-ce que l?humour?. París: Klincksieck.Pozo, J.I. (2014). Psicología del Aprendizaje Humano. Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata.Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M. del P., Mateos, M., Martín, E., de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.Raskin, V. (1985). Semantic Mechanisms of Humour. Dordrecht: D. Reidel Publishing Company.Steimberg, O. (2013). Sobre algunas exhibiciones contemporáneas del trabajo sobre los géneros En Leyendo historietas: Textos Sobre Relatos Visuales y Humor Gráfico. Buenos Aires: Eterna Cadencia.Teubal, E. y Guberman, A. (2014). Textos gráficos y alfabetización múltiple. Herramientas para el desarrollo y el aprendizaje en el nivel inicial. Buenos Aires: Paidós.Vilches, L. (1984). Lectura de la imagen. Prensa, cine y televisión. Barcelona: Paidós.