INVESTIGADORES
PEDRAZZINI Ana Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Perspectivas de niñes y adolescentes sobre la desigualdad social: el humor gráfico como herramienta de pensamiento, comunicación y transformación
Autor/es:
LUCÍA BUGALLO; ANA PEDRAZZINI
Lugar:
VILLA MARÍA
Reunión:
Encuentro; 1° Encuentro Latinoamericano de Infancias, Juventudes y Territorios. ?Diálogos entre investigaciones situadas y experiencias de participación?; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
En un contexto de constante cambio, “superdiversidad” (Vertovec, 2007), globalización y desigualdad, se plantea en el ámbito educativo el desafío de ofrecer nuevos y convocantes medios para propiciar el “encuentro de mundos” (Bruner, 1990). Ante las formas complejas de producción, reproducción y diseminación de textos, desde la alfabetización crítica se insiste en la importancia de un abordaje crítico de los textos, que incluya el análisis de su poder en la conformación de identidades y en la construcción del conocimiento (Janks, 2012). Ello permite identificar y reflexionar sobre los intereses de los autores y de los discursos que circulan, sus efectos, así como sobre la posibilidad de cuestionarlos y cambiarlos, desde una ética de justicia social. Asimismo, desde un enfoque multimodal de la comunicación y el aprendizaje, se ha planteado la necesidad de incrementar formas de enseñar y aprender que promuevan la participación agentiva, creativa, reflexiva y multimodal de les aprendices (Bezemer y Kress, 2017; New London Group, 1996). Esto puede verse facilitado por la incorporación de tareas que resulten significativas y convocantes y que fomenten la puesta en juego de forma articulada de múltiples recursos comunicativo-cognitivos. El humor gráfico es un género discursivo que suele resultar familiar y atractivo para niñes y adolescentes. Al tratarse de un fenómeno esencialmente social (Eastman, 1936), el humor forma parte de diversos tipos de relaciones interpersonales. Además, suele conformar el repertorio habitual de las personas en tanto mecanismo de descarga, siendo ampliamente conocido su rol como herramienta de afrontamiento en situaciones complejas o estresantes (Freud, 1905; Martin y Ford, 2018). Tanto la interpretación como la producción de humor gráfico implican diversos desafíos que se configuran en torno a un “espacio de problema” (Newell, 1979) en el cual se explora y experimenta. Esa exploración agentiva mediada semióticamente, puede resultar transformadora, como apuntan Cope y Kalantzis al enunciar que “el acto de diseñar deja al diseñador rediseñado” (2009, p. 177). Cuando la exploración ocurre en un espacio con otros, la diversidad de experiencias y perspectivas se convierten en tema grupal, se comparten, se encuentran. De esta manera, los mundos diversos se acercan. ¿Cómo se vincula el humor gráfico con el abordaje de temáticas sensibles, como lo son las desigualdades sociales? El humor implica un juego con signos y sentidos, en el cual la incongruencia propone una “violación benigna” que desafía cierta expectativa social sobre “cómo debe ser el mundo”. El quiebre puede crearse por la violación del orden natural o físico de las cosas, de normas lingüísticas, sociales o morales (McGraw y Warren, 2010), o bien de situaciones o características personales, que pueden interpretarse desde un marco mental lúdico o “paratélico” (Apter, 1991), si se sostiene ese carácter “benigno”. Así, el humor puede tener fines lúdicos, cuando se busca entretener o divertir a un interlocutor, o puede ser “serio” (Flores, 2000), cuando se pretende criticar, denunciar una situación, conmover o alertar a un destinatario, siendo esta una motivación comprometida (Pedrazzini y Scheuer, 2018). Movilizado por una o ambas motivaciones, un autor puede abordar una amplia variedad de temáticas. En base a estas consideraciones teóricas, diseñamos e implementamos tres talleres de interpretación y creación de humor gráfico sobre desigualdades sociales y empatía social, destinados a niñes y adolescentes. Estos talleres fueron realizados entre 2019 y 2021 en tres ciudades de Norpatagonia: S. C. de Bariloche, Gral. Roca y Neuquén. Consistieron en un único encuentro de dos horas de duración. Su diseño, inspirado en los métodos de la Investigación Basada en Diseño (Cobb et al., 2003), contempló la creación de un ambiente multimodal con una cuidadosa selección de tareas, materiales y herramientas para secuenciar y apoyar el aprendizaje y la creación autónoma. Cada encuentro se estructuró en tres momentos: 1) Proyección visual de viñetas humorísticas con diversidad de estilos, autores, motivaciones, recursos multimodales retóricos y narrativos, sobre diferentes tipos de desigualdad social (económica, de género, racial). La propuesta fue recorrer en conjunto las viñetas, propiciando la participación y discusión grupal sobre las posibles interpretaciones, temas, motivaciones de los autores y recursos desplegados (45 minutos). Las ideas compartidas fueron anotadas en un afiche común. 2) Invitamos a los participantes a crear su propia tira o viñeta humorística sobre desigualdades sociales y/o empatía social. Ofrecimos hojas y materiales plásticos variados (50-60 minutos). 3) Entrevistamos a cada participante sobre su creación. Una selección de las producciones gráficas en torno a las desigualdades sociales realizadas por quienes participaron en los talleres, dio lugar a la muestra digital abierta: “Desigualdades sociales en clave humorística: creaciones gráficas en la niñez y adolescencia" (enlace: https://www.emaze.com/@ALRTIRQLZ/desigualdades-sociales-en-clave-humoristica). Esta actividad se enmarcó dentro del plan de trabajo presentado en el Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE): "La (re)producción de las desigualdades en la Patagonia Norte. Un abordaje multidimensional". Los talleres ofrecieron a les participantes, la posibilidad de recuperar experiencias propias o ajenas, y presentar un punto de vista sobre temas que les resultaron convocantes. Un breve panorama de estas producciones, nos permite conocer que el conjunto de participantes crearon viñetas humorísticas, valiéndose de diversos recursos narrativos gráficos (globos, cartuchos, carteles, líneas cinéticas, etc.) y retóricos. Entre estos últimos, la antítesis resultó particularmente útil para contrastar situaciones o puntos de vista, acompañada muchas veces por la exageración para enfatizar el contraste. Algunas producciones utilizaron la paradoja, recurso propicio para cuestionar ideas preconcebidas y desestabilizar certezas (Bonhomme, 1998). En sus producciones humorísticas, les niñes y adolescentes abordaron diferentes tipos de desigualdad social. La mayoría se centró en desigualdades económicas y en menor medida abordaron desigualdades de género, entre las cuales se destaca la violencia contra las mujeres. Unas pocas producciones versaron sobre desigualdades étnico-raciales. Destacamos en muchas producciones el uso de estereotipos como recurso para caracterizar personajes o grupos sociales, como el caso de las personas económicamente pobres representadas con ropas sucias y rotas, y con actitud mendicante; o las personas de diferente origen étnico como malos jugadores o débiles; o las mujeres como no aptas para la práctica de ciertas actividades deportivas. Esta experiencia con niñes y adolescentes nos suscita algunas reflexiones. En primer lugar, nos invita a pensar acerca de las herramientas culturales que tenemos a mano para acercarnos a les aprendices. En nuestro caso, el humor gráfico muestra ser un género atractivo, una puerta de entrada que es familiar, vinculada al disfrute y a la expresión, y que a la vez permite cierta toma de distancia cuando aborda temas sensibles, que pueden resultar dolorosos. En segundo lugar, pone de relieve los desafíos que implica para quienes hacemos investigación, el hecho de convocar a niñes y adolescentes, y proponerles pensar, intercambiar, crear y comunicar sus perspectivas sobre desigualdades sociales. ¿Existen límites éticos para el tratamiento humorístico de temas “serios”? Si los hay, ¿cuáles son? ¿Cómo reconocerlos? ¿Cómo colaborar en la comunicación de sus perspectivas? Un posible primer paso es dar voz a la juventud, en otras palabras, ir a su encuentro, de forma genuina y respetuosa, oficiando en tanto adultes como facilitadores de la reflexión crítica, la creación agentiva y la comunicación de sus ideas-producciones, en vistas a propiciar un diálogo intergeneracional diverso. Un segundo paso consiste en proponer y experimentar de forma conjunta la confianza en el carácter transformador de sus procesos creativos. En este encuentro de mundos, la creación multimodal en clave humorística nos permite ensayar su carácter performativo: desde evocar, reflexionar, provocar, como modos de producir conocimiento sobre el mundo tal como lo conocemos, hasta imaginar otros mundos posibles. Referencias: Apter, M. (1991). A structural-phenomenology of play. En J. Kerr y M. Apter (Eds.), Adult play: A reversal theory approach (pp. 13-29). Swets & Zeitlinger. Bezemer, J., y Kress, G. (2017). ‘Young people, Facebook, and pedagogy. Recognizing contemporary forms of multimodal text making.’ En M. Kontopodis, C. Varvantakis, y C. Wulf (Eds.), Global Youth in Digital Trajectories (1st ed.). Routledge. Bonhomme, M. (1998). Les figures clés du discours. Éditions du Seuil. Bruner, J. (1990). La educación, puerta de la cultura. Visor. Cobb, P., Confrey, J., diSessa, A., Lehrer, R., y Schauble, L. (2003). Design Experiments in Educational Research. Educational Researcher, 32 (1), 9–13. Cope, B., y Kalantzis, M. (2009). Multiliteracies: New Literacies, New Learning. Pedagogies: An International Journal, 4(3), 164-195. Eastman, M. (1936). Enjoyment of laughter. Simon and Schuster. Freud, S. (1905). El chiste y su relación con lo inconsciente. En Sigmund Freud. Obras Completas, volumen 8. (p 1-134). Amorrortu Editores. Janks, H. (2012). The importance of critical literacy. English Teaching: Practice and Critique, 11(1), 150-163. Martin, R. A., y Ford, T. E. (2018). The psychology of humor: an integrative approach. Elsevier. McGraw, A.P., y Warren, C. (2010). Benign violations: Making immoral behavior funny. Psychological Science, 21(8), 1141–1149 . Newell, A. (1979/1980). Reasoning, problem solving, and decision processes: the problem space as a fundamental category. Routledge. New London Group (1996). A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures. Harvard Educational Review, 66, 60–92. Pedrazzini, A., y Scheuer, N. (2018). Distinguishing cartoon subgenres based on a multicultural contemporary corpus. European Journal of Humour Research, 6(1), 100-123. Vertovec, S. (2007). Super-diversity and its implications. Ethnic and Racial Studies, 30, 1024-1054.