INVESTIGADORES
GERHARDT Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
El exilio de la literatura: una lectura de la incierta y oscilante relación de Max Aub con la industria editorial a través de sus diarios
Autor/es:
FEDERICO GERHARDT
Lugar:
Belo Horizonte
Reunión:
Congreso; V Congresso Brasileiro de Hispanistas / I Congresso Internacional da Associação Brasileira de Hispanistas; 2008
Institución organizadora:
Associação Brasileira de Hispanistas, Faculdade de Letras - Universidade Federal de Minas Gerais
Resumen:
La obra de Max Aub resulta emblemática de la suerte corrida por los escritores arrojados a las playas del éxodo, en la medida en que expone los efectos de la interrupción del contacto con la institución literaria, inherente al exilio. La marginación del exiliado, su exclusión, no es meramente territorial sino que también atañe a su relación con la crítica, las publicaciones especializadas, la academia, las historias de la literatura y el público. En este particular y complejo entramado de relaciones establecidas entre la institución literaria y el escritor en el forzoso margen, cobra una particular importancia el papel de la industria editorial. El análisis de los diarios del autor ?tanto los volúmenes editados durante su vida, Enero en Cuba (1969) y La gallina ciega (1971), como los diarios personales póstumamente publicados? echa luces sobre las dificultades que debió afrontar para publicar su producción tanto en España como en México, llevándolo en ocasiones a cubrir sus costes editoriales ?sobre todo en las décadas del ?40 y del ?50?. Ya a partir de los ?60, su vinculación con diversas editoriales (FCE, Aguilar, Joaquín Mortiz) y editores (Massa, Orfila, Díez-Canedo, Azuela), así como la relación con su agente literaria Carmen Balcells, dio lugar a ediciones y traducciones de sus textos. En consecuencia, se produjo la difusión de su obra en España a pesar de la censura franquista, con la que, no obstante, hubo de claudicar en ciertas novelas. Un importante número de los títulos que componían una producción literaria que había estado prácticamente ausente en España durante tres décadas, veían la luz en la Península. Además de las repercusiones de la visita de Aub a España ?de que da cuenta La gallina ciega?, un factor de peso en la determinación de esta vuelta del escritor a las editoriales españolas lo constituyó la modificación, a fines de la década del ?60, del sistema de censura. Esta modificación no hizo más libre la expresión de ideas de oposición, ya que bajo la apariencia liberalizadora que consistía en no exigir la sumisión obligatoria a la censura previa, en realidad estaba reforzando su importancia al hacer responsable de las mismas tanto a los autores como a los editores que osaran publicar, sin someterse a la censura previa ?no obligatoria?, textos que una vez publicados y según dictamen de los censores incurrieran en opiniones consideradas delictivas. No obstante, ese resquicio de libertad era aprovechado por los editores para poner a disposición del lectorado una parte considerable de la literatura del exilio. Al mismo tiempo, desde 1968, bajo la nueva ley de Prensa y la supresión de la censura previa, empiezan a distribuirse, aunque en cantidades limitadas que determinaba el organismo oficial, textos aubianos editados en México por Aguilar, aunque a precios exorbitantes. Asimismo, el descubrimiento de Aub por la crítica especializada igualmente revierte en una relación de mayor estabilidad con el mundo editorial. Aparte de casos previos (Chabás o Díez-Canedo), la lenta recuperación de Aub comienza en los cincuenta (Valbuena Prat, Sainz de Robles, Del Hoyo, Torrente Ballester, Pérez Minik). Después, en los sesenta, se inicia verdaderamente la vía revivificadora del escritor: Corrales Egea, Alborg, García de Nora, Marra López, Tuñón de Lara, García Lora, Del Hoyo, Ayala. El universo aubiano encontraba finalmente su confrontación con los especialistas ?aun cuando su consideración por la crítica entre los grandes del pasado siglo no se alcanzaría plenamente sino en la década de los noventa, a partir de la apuesta aubiana de diferentes editoriales. Y como se ha señalado, a la recepción crítica se sumó, en la fructífera etapa creativa de los años 60: la edición de su obra por distintas editoriales, la creación de proyectos como la revista Los Sesenta, la recepción en España de obra aubiana, la publicación de traducciones y la concepción de distintos proyectos editoriales (El laberinto mágico, en Aguilar, entre ellos), de los cuales algunos cuajaron y algunos no. El amplio arco temporal de que dan cuenta los diarios del autor, lapso coincidente con las fechas entre las que se extiende su exilio, desde 1939 ?año en que se produce su cruce de la frontera francoespañola? hasta 1972 ?año de su muerte en México?, permite la observación de los vaivenes de la suerte editorial de Max Aub y su obra, desde su propia perspectiva de escritor exiliado.