INVESTIGADORES
PLA Jesica Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Bienestar y clase social. La desigualdad social en clave comparativa: Reino Unido, España y Argentna
Autor/es:
PLA, JESICA; AYOS, EMILIO JORGE
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Seminario; eminario Internacional Movilidad y Desigualdad; 2019
Resumen:
Título: Bienestar y clase social. La desigualdad social en clave comparativa: Reino Unido, España y ArgentnaNombre y apellido del autor (o autores) : Jésica Lorena Pla - Emilio Jorge AyosFiliación institucional: CONICET - IIGG FSOC UBA (ambos autores)Correo electrónico: jpla@sociales.uba.ar ? emilio.ayos@gmail.comEn este ponencia nos proponemos analizar la composición de ingresos, tanto individuales como de los hogares, y su relación con la estructura social, como forma de aprehender las modalidades de satisfacción de necesidades y la producción de bienestar. Realizaremos nuestra aproximación desde una perspectiva comparativa, seleccionando los casos de Reino Unido, España y Argentina. De esta manera, retomaremos la discusión sobre las formas de articulación entre las diferentes instituciones que participan en la provisión del bienestar, es decir, los debates sobre la diversidad de regímenes de bienestar que organizan a las sociedades capitalistas contemporáneas. En cuanto a la perspectiva comparativa, nos interesa en especial aportar a una agenda de comparación entre América Latina y Europa.Al mismo tiempo, buscamos nutrir la discusión sobre los sistemas de protección en América Latina en el contexto actual. El aporte a esta discusión nos parece especialmente significativo en un contexto donde los debates político-culturales y algunas reorientaciones políticas recientes han puesto en el centro la cuestión de la relación entre trabajo y políticas sociales en la experiencia reciente del ?giro a la izquierda? en la región, señalando la excesiva intervención social en detrimento de las fuentes de ingresos laborales ?genuinos". Si ponemos en el centro la discusión sobre el papel del Estado en las sociedades latinoamericanas, en particular en cuanto a sus intervenciones sociales y al rol que cumple en la regulación de las condiciones de vida y reproducción de la vida de las diferentes grupos y estratos sociales, entendemos que la aproximación comparativa puede nutrir el debate y poner en su justo lugar la interpretación de los procesos de reconfiguración de las modalidades y orientaciones estatales en algunos países de América Latina. Nuestro abordaje busca poner en relación las esferas del Estado, el mercado y las provisiones ligadas al hogar y la comunidad, dentro de una discusión más general. En particular, la composición de las fuentes de ingresos aparece como un elemento central para analizar los procesos sociales de provisión del bienestar y de la organización de la relación trabajo-protecciones; es decir, para dar cuenta de las estrategias, recursos y capacidades con las que cuentan los individuos y los grupos sociales para afrontar la incertidumbre y los riesgos propios de la sociedad de clases.A su vez, proponemos realizar este análisis comparativo de las fuentes de ingresos a partir la clase social como dimensión fundamental. El concepto de clase ha vuelto a la escena de los estudios del campo ciencias sociales en América Latina, y los esfuerzos en ese sentido convergen con una tradición europea. Este concepto permite poner de relieve desigualdades estructurales, pues remite, en su definición epistemológica misma, a la desigualdad crucial que atraviesan las formaciones sociales capitalistas: el hecho de que sólo una mínima parte es dueña de los medios de producción, y las inmensas mayorías se ven obligadas a vender su fuerza de trabajo para poder reproducir su vida cotidiana, individual y familiar. Desde esta perspectiva este concepto toma especial relevancia en nuestro continente, un continente estructuralmente desigual, en el cual las desigualdades de clase adquieren especificidades, cristalizan en la estructura social, y se reproducen inter generacionalmente. Ahora bien, estudiar las clases sociales implica estudiar los procesos que la conforman, y el modo en que las mismas van mutando en el devenir histórico, a la luz de cambios políticos institucionales y los consecuentes cambios económicos que los mismos motorizan. Entendemos a las clases sociales como evidencia de un fenómeno socio-histórico propio de las sociedades capitalistas que permiten evidenciar que las mismas son estructuralmente desiguales y no aparecen como algo ?natural?, sino como resultado de un proceso histórico. Es decir, el proceso de estructuración de las clases sociales se da a partir de la relación entre estas, los estratos que la componen y en torno a un eje principal, la inserción en el mercado y el conflicto que las heterogéneas oportunidades o recursos asociados a cada clase generan: ser trabajador o ser capitalista evidencia una posición desigual en torno a las relaciones de producción y de poder. Así, despojada la mayor parte de la población de los medios de producción propios, emerge la problemática central del modo de producción capitalista: esa (gran) parte de la población puede, en algún momento de su vida, verse imposibilitado de vender su fuerza de trabajo (ya sea porque se enfermó, se accidentó, porque años de trabajo lo imposibilitan de seguir haciéndolo, porque no consigue empleo por motivos estructurales al desarrollo económico, y toda una serie de acontecimientos que pueden ocurrir a lo largo de la vida de las personas que comprometen su capacidad para insertarse en el mercado de trabajo), y de ese modo, no poder contar con los medios para reproducir su vida cotidiana. La cuestión social pone de manifiesto esta tensión y esta situación de riesgo, y se constituye como la problemática fundamental de las sociedades modernas frente a la cual los diversos regímenes políticos deben elaborar una ?respuesta?, en términos de políticas que, en conjunto con los procesos económicos, moldean la estructura de clases de cada sociedad particular. Entonces, ¿es posible pensar los procesos de estratificación desde una mirada que no articule estas cuestiones relacionadas al riesgo, cuestión social y rol del Estado? Sostenemos que no. La mirada sobre la estructura de clases y la desigualdad social no puede estar escindida del análisis sobre el modo en que los Estados responden a la cuestión social, destinan o dejan de destinar recursos para hacer frente a la misma, para definir el modo en el cual como sociedad se da una respuesta a los riesgos sociales de la vida bajo la desigualdad que supone el sistema de clases. Nuestra investigación se sustentará en los microdatos de las siguientes fuentes: la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Argentina), la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (España - 2013 en cada caso) y su versión inglesa European Union Statistics on Income and Living Conditions (2009). Se consistirán las fuentes de datos, diferenciando ingresos laborales, ingresos provenientes de transferencias estatales y otras fuentes de ingreso. Se pondrán en relación con la estructura de clase, evaluando el peso de cada uno de ellos. En la misma relación se procederá a realizar un ejercicio de descomposición del Coeficiente de Gini para evaluar cómo cada una de las fuentes están influyendo en la composición de la desigualdad económica en cada uno de los países. El instrumento de medición utilizado para analizar la evolución de la estructura de clases en relación al mercado de trabajo fue el esquema de clases de Erikson, Goldthorpe y Portocarero.Palabras ClavesDesigualdad social - Regímenes de Bienestar - Estructura Social - Estudios Comparativos