INVESTIGADORES
CEBALLOS MANCINI Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de efectos genotóxicos del tratamiento en pacientes con cáncer de mama
Autor/es:
CEBALLOS P; CAPITAINE FUNES, J; MASSA E; ZUMOFFEN, CARLOS M.; CAPITAINE FUNES, CARLOS; TOZZINI, ROBERTO; GHERSEVICH, SERGIO
Reunión:
Congreso; Sociedad de Biología de Rosario; 2010
Resumen:
Para investigar el daño genotóxico de tratamientos de quimioterapia y radioterapia se utilizan frecuentemente linfocitos de sangre periférica. En este trabajo se evalúo el daño en el ADN linfocitario mediante el ensayo del cometa (EC) para linfocitos en muestras de sangre de donantes sanos y de pacientes con carcinoma mamario, antes (PRE) y después del primer ciclo de tratamiento (POS). Además, se analizó un valor de corte para el daño basal en el ADN de las muestras PRE para tratar de predecir el riesgo de daños genotóxicos más severos relacionados al tratamiento. Se utilizaron muestras de pacientes con carcinoma mamario (PRE = 54; POS = 24) y de donantes sanas (n = 15). Los linfocitos se obtuvieron por gradiente de Percoll. Para el EC los linfocitos fueron incluidos en geles de agarosa al 1%, y sometidos a electroforesis en condiciones alcalinas. Los cometas se tiñeron con bromuro de etidio y se observaron en microscopio de fluorescencia. Se utilizó el programa CASP para obtener el % de ADN remanente en la cabeza de los cometas (% ADN). Para el análisis visual los cometas se clasificaron en 5 tipos. El análisis estadístico se realizó por el test t de Student. Un valor de p < 0,05 se consideró significativo. El % ADN fue significativamente mayor en las muestras PRE que en las muestras POS (62.0 % vs. 38.9 %, respectivamente, p < 0,001). No se encontró una diferencia significativa entre el % ADN de las muestras de donantes sanas y pacientes PRE. En base a los datos de las donantes sanas y las muestras PRE se estimó un valor de corte de % ADN ≥ 65 % para separar muestras con daño basal menor al ADN de aquellas con daño basal más severo (% ADN < 65 %). Considerando este valor, las muestras PRE se dividieron en dos grupos y se compararon los promedios de % ADN de las muestras POS de cada grupo, los que fueron significativamente diferentes (49.2 % vs. 30.3 %, respectivamente, p < 0,01). Los resultados corroboran la utilidad del EC para monitorear el daño genotóxico de los tratamientos antitumorales. El EC podría contribuir a evaluar el tipo de tratamiento a suministrar a cada paciente, según el nivel de daño inicial en su ADN, para disminuir el efecto genotóxico excesivo.