INVESTIGADORES
TORRECILLA Norma Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
VINCULACIÓN AFECTIVA PRENATAL EN MUJERES PRIMIGESTAS DURANTE EL EMBARAZO
Autor/es:
TORRECILLA M.; WALDHEIM J; CASTELUCHI A
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
Introducción: El embarazo es un período de preparación para una nueva situación que supone repensar el estilo de vida y modificarlo para incluir al niño y todo lo que la maternidad supone (Lederman y Weis, 2009). La adaptación al embarazo, permite que la gestante pueda entrar en contacto con su hijo desde el vientre materno, esta vinculación se inicia cuando se considera al feto, como un ser independiente, con patrones de comportamientos distintos a los demás, como un ser sensible. Objetivo: la presente investigación tiene como propósito describir aspectos de la vinculación afectiva prenatal durante el embarazo en mujeres primigestas en la provincia de Mendoza. Método: A partir de una metodología cuantitativa se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 45 embarazadas primigestas, 15 de las gestantes cursan el primer trimestre, otras 15 de las gestantes cursan el segundo trimestre y las 15 gestantes restantes cursan el último trimestre de embarazo, con edades comprendidas entre 18 y 34 años (M: 25,71 ± 18,34). Se utilizó el Cuestionario para la evaluación de la vinculación afectiva prenatal y la adaptación prenatal (EVAP) (La Fuente, 2007) y el Cuestionario de autoevaluación prenatal (PSEQ) (Lederman y Weis, 2009 adaptado y validado en Mendoza por Bertona y Torrecilla, 2016). Resultados: Se evaluaron 45 embarazadas primigestas, con edades entre 18 y 34 años, (M: 25,71 ± 18,34). En cuanto al embarazo el 51,1% responde que no fue un embarazo planificado, y el 48,9% que sí fue un embarazo planificado, sin embargo, en la aceptación del embarazo, el 91,1% respondió afirmativo y solo el 8,9% tuvo dificultad en la aceptación del mismo. El 60% no presentó inconvenientes a nivel físico, el 80% tuvo algún tipo de preocupación por la salud del bebé, sintió angustia, ansiedad y/o temor al parto. En la comparación entre los tres trimestres del embarazo, se encontró una única diferencia significativa en la dimensión Aproximación Afectiva a través de la diferenciación del feto del EVAP (F (2, 42)= 9. 537, p < .001). En cuanto a la ocupación materna se encontraron diferencias significativas en ocho dimensiones del PSQ: Aceptación del Embarazo (f (3, 41)= 3.55, p < .05); Identificación con el Rol Materno (f (3, 41)= 5.83, p < .001) y Calidad de Relación con la Pareja (f (3, 41)= 5.57, p < .01). Y en el EVAP, Aproximación Afectiva al feto y bebé a través del pensamiento (f (3, 41)= 7.58, p < .001); Aceptación al Embarazo y Adaptación a la Maternidad (f (3, 41)= 6.09, p < .01); Experiencias infantiles y Cuidado prenatal (f (3, 41)= 4.83, p < .01); Aproximación Afectiva a través de la interacción con el feto (f (3, 41)= 3.99, p < .05) y Aproximación Afectiva a través del bienestar emocional (f (3, 41)= 8.12, p < .001). En cuanto a la edad materna, se obtuvo una correlación significativa negativa con la dimensión Preocupación por el bienestar propio y del bebé (r = -,403, p < .01). Conclusiones: Los resultados muestran que a medida que aumenta la edad gestacional hay un aumento en la vinculación con el hijo no nacido, variables como el trimestre de gestación, edad de la madre, ocupación de la madre y planificación del embarazo van a influir en esta vinculación. Palabras claves: Vinculación afectiva prenatal, madres primigestas.