INVESTIGADORES
GINNOBILI Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
La estructura de la teoría celular: una nueva propuesta de reconstrucción
Autor/es:
LORENZANO, PABLO; BLANCO, DANIEL; DONOLO, ANA; FEDERICO, LUCÍA; GINNOBILI, SANTIAGO; O'LERY, MERCEDES; ONAHA, MARÍA EUGENIA
Lugar:
Canela, Brasil
Reunión:
Congreso; AFHIC – Encontro de Filosofía e História da Ciência do Conesul; 2010
Institución organizadora:
AFHIC
Resumen:
La estructura celular de la materia viva permaneció desconocida hasta que, en el año 1665, Robert Hooke (1635-1703) describió las celdillas de una muestra de corcho en su célebre obra Micrographia: or Some Physiological Descriptions of Minute Bodies Made by Magnifying Glasses with Observations and Inquiries Thereupon. En efecto, es en el intento de describir estas cavidades poliédricas observadas que Hooke emplea por primera vez el término “cell”. A partir de ese momento la investigación acerca de las células de distintos tipos de tejidos no se detuvo, sin embargo, pasaron casi dos siglos hasta que el contenido conceptual del término “célula” tal como hoy lo conocemos fuera sugerido. En 1838, el botánico alemán Matthias Jacob Schleiden (1804-1881) publica Beiträge zur Phytogenesis. Allí otorga a los núcleos celulares, descubiertos pocos años antes por el botánico escosés Robert Brown (1773-1858), un papel significativo en la propagación de las células. Por aquel entonces, entra en contacto con Schleiden, Theodor Schwann (1810-1882), histólogo y fisiólogo alemán y discípulo de Johannes Müller (1801-1858), uno de los más importantes y reconocidos defensores de la posición vitalista. Schwann se dedicará a indagar si las conjeturas de Schleiden en el caso de las plantas pueden también ampliarse y extrapolarse a los tejidos animales. En muy poco tiempo, Schwann encuentra evidencia que le permite, en franca oposición a su maestro Müller, oponerse a la defensa de una fuerza vital y formular, en su lugar, una hipótesis que estableciera una relación entre la célula y el desarrollo de todos los organismos vivos. En 1839, Schwann publica, en colaboración con Schleiden, Mikroskopische Untersuchungen ubre die Uebereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Thiere und Pflanzen donde se presentan por primera vez los fundamentos básicos de lo que actualmente conocemos como teoría celular. En el año 1987, Gregorio Klimovsky en colaboración con Miguel J. C. de Asúa efectuaron, utilizando como marco conceptual el enfoque metateórico estructuralista, un análisis de la teoría celular que fue publicado en Theoría bajo el título “Ensayo de axiomatización de la Teoría Celular”. Partiendo de esta publicación, en el presente nos proponemos llevar a cabo un nuevo análisis, también desde la concepción estructuralista de las teorías científicas, de la teoría celular tal como fue presentada por primera vez por Schwann y Schleiden. En tal sentido, nuestro trabajo supondrá primeramente una revisión del análisis presentado por Klimovsky y de Asúa, y seguidamente una propuesta de reconstrucción alternativa.