INVESTIGADORES
GINNOBILI Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Presupuestos fácticos en los experimentos de violación de las expectativas
Autor/es:
SANTIAGO GINNOBILI; ANDREA SOLEDAD OLMOS
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; II Coloquio sobre Pensamiento Animal.; 2018
Resumen:
El llamado ?paradigma experimental de la violación de la expectativa? es un método usualmente utilizado en el estudio de animales prelingüísticos (bebés humanos, primates no humanos, etc.). Dorothy Cheney y Robert Seyfarth, en su libro Baboon Metaphysics, presentan este tipo de experimentos del siguiente modo:La lógica detrás de estos experimentos es ésta: Si quieres saber si un organismo sabe p, preséntale evidencia de que p es verdadero. El organismo no se sorprenderá?esto es, no reaccionará enérgicamente. Luego, en una prueba tan similar al primero como sea posible, preséntale evidencia de que p es falsa. Ahora, debería responder con sorpresa o perplejidad o buscando información adicional, porque estos nuevos datos están en desacuerdo con aquello que considera verdadero (Cheney y Seyfarth 2007, p. 94) Este tipo de experimentos se comenzaron a hacer originalmente en el marco de estudios del desarrollo cognitivo en infantes humanos. Por ejemplo, Philip J. Kellman y Elizabeth S. Spelke (1983) utilizaron este tipo de experimentos para estudiar la concepción de objeto de los infantes. Les mostraban una imagen en la que un objeto alargado pendulaba (al modo de un metrónomo), por detrás de un objeto que lo ocultaba parcialmente. Se les mostraba la imagen hasta que perdieran interés. De golpe, se eliminaba el obstáculo, y se mostraba que la varilla en realidad estaba cortada. A través de la medición del tiempo que los bebés miraban esta situación, en contraste con aquella en que la varilla no se encontraba quebrada, se determinaba la sorpresa que la situación generaba en él. De lo cual se infería que los bebés asumen a partir del modo en que la varilla se mueve que se trata de un solo objeto. La varilla quebrada violaba sus expectativas respecto a cómo los objetos se comportan. Cheney y Seyfarth (2007, p. 91-96), realizaron este mismo tipo de experimentos para determinar qué es lo que un babuino ?sabe? de su entorno social. En este caso se apela a las vocalizaciones que son individuales y distintivas. Las hembras de más alto rango a veces gruñen mientras se aproximan a hembras de más bajo rango para tratar de portar a sus infantes. Esto evita que las hembras se escapen. A veces, pese a los gruñidos la hembra de bajo rango profiere un grito de miedo. Los gritos de miedo son indicadores de subordinación no ambiguos. Una hembra jamás los realiza frente a una de menor rango. El experimento consiste en grabar gruñidos de una hembra de bajo rango y gritos de miedo de una de alto rango. En el experimento de control se agregaron los gruñidos de una de más alto rango que ambas. Las secuencias se le pasan a una hembra y se filma su respuesta. La predicción que se realiza, y se cumple, es que la hembra mostrará sorpresa (fijará más la atención) hacia los parlantes en los casos de secuencias que violan la jerarquía de dominancia. El experimento de control, en el que se agregan gruñidos de una hembra de más alto rango que ambas, puede recibir una lectura consistente que no genera sorpresa. Esto muestra que los babuinos reconocen los rangos de dominancia de los miembros de la horda.Sólo frente a esta breve presentación, pueden realizarse algunas preguntas: ¿es adecuada la presentación proposicional de Cheney y Seyfarth antes citada (en la que lo que se testea en una creencia p)? ¿Cual es la relación entre la aplicación de tales experimentos en humanos y en animales no humanos?, y finalmente, ¿qué es un paradigma experimental (noción metateórica con la que los usuarios de los experimentos los describe? Si bien este tipo de experimentos ocupa un lugar privilegiado tanto en estudios de desarrollo cognitivo en humanos, como en la cognición de animales no humanos, no han recibido demasiada atención desde la filosofía de la ciencia. En particular, no existe discusión respecto a los presupuestos, el alcance y la naturaleza de tales experimentos. Nuestra intención en este trabajo es realizar una primera aproximación a la reconstrucción y elucidación metateórica de los presupuestos teóricos por detrás de tales experimentos. En particular, defenderemos que las inferencias realizadas asumen un presupuesto fáctico, que puede ser reconstruido como una teoría. Presentaremos sus conceptos fundamentales y el modo en que estos se relacionan. En el análisis presupondremos las herramientas metateóricas del estructuralismo metateóirco (Balzer, Moulines y Sneed 1987), aunque en esta ocasión, no es nuestra intención realizar una reconstrucción formal de la teoría. BibliografíaCheney, D. L., & Seyfarth, R. M. (2007). Baboon Metaphysics. The Evolution of a Social Mind. Chicago: The University of Chicago Press.Kellman, P. J., & Spelke, E. S. (1983). Perception of partly occluded objects in infancy. Cognitive Psychology, 15(4), 483?524. https://doi.org/10.1016/0010-0285(83)90017-8Balzer, W., Moulines, C. U., & Sneed, J. D. (1987). An Architectonic for Science: The Structuralist Program. Dordrecht, Lancaster: Reidel.