INVESTIGADORES
GINNOBILI Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Kuhn vs. La formación histórica y filosófica del científico
Autor/es:
GINNOBILI, SANTIAGO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas en honor a Mario A. Bunge sobre Ciencia y Filosofía; 2021
Resumen:
Suelen indicarse como nacimiento de la filosofía de la ciencia contemporánea profesionalizada los estudios llevados a cabo en el marco del empirismo lógico a comienzos del siglo 20, en cuyo centro se encontraban los filósofos del ?Círculo de Viena?. Si bien esto suele ser reconocido en casi todo manual de filosofía de la ciencia, suele enmarcarse en un relato en donde el avance del área implicó sacarse de encima las nociones elaboradas en esta concepción. No solamente se abandonaron, sin embargo, tales nociones metateóricas, sino también, los objetivos que perseguían, que tenían que ver centralmente con la utilización de las herramientas metateóricas producidas para el mejoramiento de la enseñanza y la comunicación de la ciencia. Si bien el abandono de estos objetivos se relaciona con los devenires políticos posteriores (como los relatados por Reisch en Cómo la guerra fría afecto a la filosofía de la ciencia) también puede señalarse que el modo en que concebían la participación de la filosofía de la ciencia en la enseñanza y la comunicación era algo ingenuo. Pues proponían (al menos algunos de ellos) la confección de un lenguaje universal al que toda la ciencia se tradujese. Esta idea fue puesta en tela de juicio por Thomas Kuhn. Por una parte, la idea de inconmensurabilidad implicaba la imposibilidad de traducción entre paradigmas. Por otra, las historias oficiales deformadas, falsamente progresivas y maniqueistas, que Kuhn consideraba perjuficiales si el historiador se las tomaba en serio, cumplían un rol adecuado en la formación del científico normal. Pues otorgaba los modelos necesarios para que el científico se volviera integrante del paradigma. El punto se fue volviendo más fuerte durante la vida de Kuhn, pues, en sus textos finales comenzó a considerar que la inconmensurabildiad no sólo era una herramienta del historiador para la comprensión de las revoluciones científicas, aplicable a paradigmas sucesivos, sino que brindaba una (sana) incomunicación entre científicos de paradigmas coexistentes que permitían que los científicos se abocaran a cuestiones esotéricas sin preocuparse por lo que otros científicos hacían. Dado que una medida de progreso (según Kuhn la única) es el incremento de especialidades, la incomunicación entre científicos se volvería condición de posibilidad del progreso. Frente a este panorama, aquellos que consideramos que, si bien las herramientas brindadas por los empiristas lógicos eran inadecuadas, los objetivos políticos deberían mantenerse en pie, y que en consecuencia, el aprendizaje de la filosofía de la ciencia y la historia de la ciencia deberían tener un rol fundamental en la formación del científico, pero que además consideramos que la pintura que Kuhn da de la historia de la ciencia es en cierta medida adecuada, debemos encontrar un modo de compatibilizar estos puntos. En este trabajo pretendo abocarme específicamente en distintos tipos de razones por las cuales la historia oficial no whig debería ser parte de la educación del científico.