INVESTIGADORES
PELLEGRINI Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversos usos del paico en la Patagonia argentina, tensiones entre el conocimiento local y el conocimiento científico.
Autor/es:
FLORES SEGHEZZO, CRISTINA G.; PELLEGRINI, PABLO A.
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Congreso; IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2012
Institución organizadora:
UNAM
Resumen:
Objetivo
Analizar el uso y los sentidos que se le asignan al paico como planta nativa de uso medicinal.
Hipótesis o argumento
El paico (chenopodium chilense schrad), especie nativa de la región patagónica, es empleada por algunos actores para calmar el dolor de barriga y contra los empachos. A pesar de ser considerada tóxica por el organismo nacional de control de medicamentos, su uso es una práctica ancestral que se transmite de generación en generación, por la comunidad de la ciudad de Esquel,. Este antagonismo es resuelto en un laboratorio de farmacobotánica de la universidad de esa ciudad, que como mediador, revaloriza ciertos usos locales del paico.
En este trabajo se pretende mostrar la relatividad del conocimiento, colocando en tensión al conocimiento universal.
Metodología
Para realizar este trabajo se realizaron entrevistas a diversos actores vinculados con el uso del paico tales como científicos de Esquel, del INAME y de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Buenos Aires.
También se participó en un taller con personas de la tercera edad en la ciudad de Esquel y diversas organizaciones científicas.
Se entrevistó a una Médica de la ciudad de San Carlos de Bariloche, que trabaja con plantas nativas de la región y poblaciones periurbanas y rurales.
Se consultaron diversas fuentes documentales, tanto producciones científicas como de divulgación, que abordan a la herbolaria.
Asimismo se trabajó con fuentes secundarias como el marco normativo legal del organismo de control nacional sobre medicamentos.
Desarrollo
Así como las flora nativa de una región suele ser utilizada por la comunidades locales para diferentes fines, - ornamentales, teñido, curativos, comestibles, etc. - la comunidad local de Esquel utiliza al paico para la cura de enfermedades relacionadas con la digestión. Este uso está muy difundido en toda Latinoamérica y ha sido transmitido de generación en generación. Cuando este saber se encuentra con un sentido diferente sobre el uso de esta planta, se produce un conflicto que es resuelto en un laboratorio químico de la Universidad de esa ciudad.
Para los médicos, que se basan en la resolución emitida por el Instituto Nacional de Medicamentos, organismo de control del gobierno, el paico consta como planta tóxica que no debe ser consumida.
En el caso estudiado aquí, este conflicto es resuelto en un laboratorio químico de la Universida de esa ciudad.
Conclusiones
Este trabajo permite evidenciar distintas formas de conocimiento, que encuentran buena parte de sus oposiciones en función de su carácter local o universal.
Por otro lado, un rasgo singular de este caso es el rol desempeñado por los científicos, los cuales terminaron por reivindicar parcialmente el conocimiento local, al construir un conocimiento distinto del paico, al analizar sus componentes y modos de uso en condiciones de laboratorio.