INVESTIGADORES
PELLEGRINI Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción y uso del conocimiento científico sobre cultivos transgénicos en la Argentina
Autor/es:
PELLEGRINI, P.A.
Lugar:
San José
Reunión:
Congreso; II Escuela Doctoral Iberoamericana y V Encuentro de Jóvenes Investigadores de Estudios Sociales e Históricos sobre la Ciencia y la Tecnología; 2011
Institución organizadora:
Universidad de Costa Rica
Resumen:
Los cultivos transgénicos constituyen uno de los desarrollos científico-tecnológicos con mayor repercusión en la actualidad. Hablar de una agricultura transgénica permite poner en evidencia la fusión entre mundos que parecían seguir caminos alejados: el espacio de la ciencia moderna por excelencia, el laboratorio, se ha mezclado con el refugio de lo tradicional y lo bucólico, con el campo. ¿Cómo se han originado estos cruces? ¿En qué medida se producen colaboraciones y conflictos entre estos espacios? ¿Cómo se ha desarrollado el conocimiento científico y cómo han intervenido los investigadores en la producción de cultivos transgénicos? ¿Qué rol han jugado las empresas biotecnológicas, químicas y semilleras? ¿Cómo se ha involucrado el Estado, y qué posición han tomado diversos movimientos sociales? Cuestiones simbólicas y materiales, aspectos técnicos, trayectorias individuales y colectivas, son algunas de las dimensiones que se despliegan en este trabajo. La Argentina constituye un lugar particularmente interesante para el análisis de estas cuestiones. Fue uno de los primeros países en el mundo en adoptar los cultivos transgénicos. Se ubica entre los países que mayor cantidad de hectáreas le dedican a esta agricultura. Ha sido pionero en materia de regulación en bioseguridad sobre biotecnología agropecuaria. Tiene científicos e instituciones públicas de investigación que han desarrollado plantas transgénicas, poco tiempo después de que se hubiera producido la primera a nivel mundial. Hay también diversas empresas que participan en el entramado de la biotecnología vegetal a nivel local. En cambio, hay un aspecto que no ha aparecido aquí como sí ha ocurrido en otros países: no ha habido una controversia sobre el uso de los transgénicos que haya tomado la magnitud que tomó en otros sitios. Habré de comparar la situación que al respecto atravesó Brasil y Francia, y de este modo, al contrastar con otros escenarios, destacar las condiciones particulares en las que se desarrolla la agricultura transgénica. Este trabajo busca dilucidar los modos en que la producción y utilización del conocimiento científico en transgénesis vegetal en la Argentina se vinculan con el desarrollo que opera a nivel internacional en dicha área. Para ello, se realiza un trabajo empírico que busca explicar cómo se fue desarrollando la producción y utilización de conocimientos científicos vinculados a la biotecnología vegetal. Indagando a los distintos sectores involucrados (empresas privadas, centros públicos de investigación, organismos estatales de regulación, ONGs, productores agropecuarios) y a partir de fuentes documentales se propone reconstruir el escenario actual de la agricultura transgénica en la Argentina, mediante un análisis inscripto en la sociología de la ciencia. Muestro que las características que tienen los transgénicos se deben a la interrelación entre diversos factores, tales como los distintos tipos de empresas que intervienen en el sector, el modo en que los científicos se adaptan a esos intereses, los sistemas de regulación de la aprobación de transgénicos, la incidencia de las controversias públicas y la estructura de producción agrícola.