INVESTIGADORES
KAN Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Actores sociales e integración regional. Perspectivas empresarias sobre los orígenes del MERCOSUR: el caso de la UIA
Autor/es:
JULIÁN KAN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata / Facultad de Humanidades
Resumen:
Este trabajo se encuadra en una línea de análisis que enfatiza una dimensión sociopolítica en la construcción y desarrollo de los proyectos de integración o cooperación regional en América Latina. Esta se diferencia de los análisis disciplinares más tradicionales provenientes de las Relaciones Internacionales que ponderaron el carácter preferentemente intergubernamental de la política exterior como de los bloques regionales, sobre todo de los surgidos en el proceso de reestructuración capitalista y reformas neoliberales que tuvo lugar en la región a comienzos de los años noventa. Desde la perspectiva aquí elegida, entendemos que los empresarios ?como otros actores sociales? han influido en el diseño e implementación de las políticas regionales, sobre todo de los bloques económico-comerciales como el MERCOSUR, más allá del manejo institucional gubernamental que tiene el bloque por tratarse de un acuerdo interestatal.En consecuencia, el objetivo de este trabajo es analizar la interacción entre gobiernos y asociaciones empresarias sobre los orígenes del MERCOSUR, específicamente la Unión Industrial Argentina (UIA), la principal asociación de empresarios industriales del país que representa a un heterogéneo sector. Nos proponemos observar qué perspectiva, percepción y visión del MERCOSUR fue desarrollando la central empresaria a partir, por un lado, de la interacción con el gobierno en la primera etapa de negociaciones y, por otro lado, de las respuestas que ofrecía la entidad a la primera etapa de desregulación arancelaria del MERCOSUR que trajo efectos diversos sobre la industria argentina. Si bien en las últimas décadas las asociaciones y corporaciones empresarias más tradicionales perdieron parte del significativo peso que adquirieron en el transcurso del siglo XX en su relacionamiento con la dirigencia estatal, la UIA siguió siendo un destacado canal de mediación con el Estado y, además, intentó por esos años construir consensos entre diversos sectores productivos con diferenciada competitividad para afrontar la nueva etapa de apertura económica en los mismos momentos en que se diseñó el MERCOSUR. Las fuentes consultadas serán los boletines de la propia entidad empresaria que abordaron la problemática del MERCOSUR, especialmente los elaborados por el Instituto de Desarrollo Industrial (IDI) que se ocupó exclusivamente de la cuestión MERCOSUR dentro de la UIA; el posicionamiento de la dirigencia asociativa en la prensa periódica nacional; y la documentación técnica de la Secretaría de Programación Económica del Ministerio de Economía que llevó adelante parte de las negociaciones sectoriales de la primera etapa del MERCOSUR.