INVESTIGADORES
KAN Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Crisis económica, burguesía industrial argentina e integración con Brasil. Una tríada clave en la historia reciente del MERCOSUR
Autor/es:
JULIÁN KAN
Lugar:
San Pablo, Brasil
Reunión:
Congreso; XIV Encontro Nacional de Economia Política; IX Colóquio Latinoamericano de Economia Política e V Coloquio de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA); 2009
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica de San Pablo (PUCSP)
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El presente trabajo aborda los efectos sobre la burguesía industrial argentina de dos crisis económicas diferentes: la originada en 1999 por la devaluación del real en Brasil y la originada por la  crisis global actual. En ambas, los sectores industriales se ven afectados por la caída de sus exportaciones, la entrada de productos extranjeros con precios más competitivos, viéndose en obligados a frenar planes de inversión y despedir trabajadores de sus plantas industriales. Se estudia cómo la crisis afectó a los sectores industriales y las repercusiones sobre el proceso de integración bilateral y comercial entre Argentina y Brasil en el marco del MERCOSUR. Entendiendo que las fracciones industriales de Argentina tienen una situación de tensión latente con sus pares brasileños debido a la mayor competitividad, tamaño y productividad, de la burguesía industrial del principal socio comercial de Argentina, los momentos de crisis permiten evidenciar la asimetría existente entre ambas industrias, observando reclamos históricos de los industriales argentinos y las tensiones con los industriales paulistas nucleados en la FIESP. A su vez, estos momentos son propicios para la redefinición de la relación bilateral y comercial por parte de los gobiernos de ambos países que, para los casos de crisis mencionados, muestran conductas diferentes.