INVESTIGADORES
KAN Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
América Latina como periferia del sistema internacional en la tradición cepalina y en los organismos regionales (1959-1989)
Autor/es:
JULIÁN KAN
Lugar:
San Martín
Reunión:
Jornada; ? IX Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones Políticas / Escuela de Política y Gobierno / Universidad Nacional de San Martín: ?Democracia y desigualdades en el Sur global?.; 2024
Institución organizadora:
Escuela de Política y Gobierno / Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
El objetivo de esta presentación es observar la importancia del concepto de periferia en la CEPAL y en los organismos regionales para caracterizar a América Latina en el período de la Segunda Posguerra. Con las reformas neoliberales de los años ochenta a nivel global, pero sobre todo de los noventa en América Latina, el concepto de periferia fue dejado de lado, abandonado, y reemplazado como el de países en vías de desarrollo, emergentes, etc. De igual forma, en las iniciativas de integración regional surgidas en el contexto de apertura económica de aquella década, el MERCOSUR, la reformulación del Pacto Andino en Comunidad Andina de Naciones y los acuerdos bilaterales y los vínculos externos con las potencias globales, también desapareció el concepto de periferia. En consecuencia, por un lado, abordamos aquí el uso del concepto de periferia en algunos pasajes de la tradición cepalina como en la de su fundador y principal impulsor, Raúl Prebisch. Por otro lado, observaremos la utilización del concepto de periferia en los bloques regionales de integración económica y política de América Latina, que estuvieron moldeados por la orientación de la CEPAL.