INVESTIGADORES
KAN Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
La Unión Industrial Argentina frente al tratado de libre comercio entre el MERCOSUR y la UNIÓN EUROPEA
Autor/es:
JULIÁN KAN
Lugar:
Foz do Iguazú
Reunión:
Jornada; ? IV Jornadas Interdisciplinares Estudos Sociais Latino-Americanos; 2024
Institución organizadora:
UNILA
Resumen:
El MERCOSUR y la Unión Europea (UE) llevaron negociaciones por más de dos décadas y, si bien en 2019 se firmó un preacuerdo, este no es aceptado por todas las partes y continúa en revisión. Aquellas surgieron en el contexto de la globalización neoliberal, las reformas de apertura económica en la región y los procesos de liberación comercial durante la década de 1990 y atravesaron diversos momentos de impulso, estancamiento y de reconfiguración en función del escenario económico internacional y de las coyunturas cambiantes del MERCOSUR y sus países miembros. Durante la década de 2000 se frenaron como espejo de la crisis en 2005 de las negociaciones por el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsada por Estados Unidos. Los gobiernos del MERCOSUR pusieron en cuestión a ambos proyectos por las implicancias para las economías regionales en temas agrícolas, donde el acceso a mercados resultó dudoso a raíz de los subsidios paraarancelarios de los países centrales; sobre la industria y el empleo por la reducción de aranceles exigida para el MERCOSUR, y sobre posibles asimetrías en el tema compras gubernamentales, patentes e inversiones, entre otros. Aunque en 2010, al calor de la crisis global, los gobiernos de Argentina y Brasil retomaron las negociaciones, fue recién con el giro a la derecha en ambos países en 2016 que las mismas avanzaron y llegaron al preacuerdo firmado en 2019. Nos preguntamos sobre los posicionamientos de la principal asociación empresaria de industriales de la Argentina, la Unión Industrial Argentina (UIA), en torno a las conveniencias o perjuicios del acuerdo para los diferentes sectores económicos. Además, perseguimos indagar si tuvieron algún tipo de incidencia en las negociaciones y si fueron consultados por los negociadores gubernamentales. También, sobre los posibles debates internos en torno a un proyecto de gran envergadura como este acuerdo de libre comercio. Se revisarán boletines, publicaciones de la entidad, posicionamientos en la prensa nacional y realizaremos algunas entrevistas a los dirigentes asociativos y a los funcionarios que fueron parte de las negociaciones.